Latinos y asiáticos marcan la diferencia en el crecimiento poblacional de un EE.UU. que envejece
Por Karen Esquivel, CNN en Español
Las comunidades asiática y latina están impulsando el crecimiento de la población en Estados Unidos, mientras que la población blanca está envejeciendo a un ritmo más rápido, según los datos más recientes de la Oficina del Censo.
Entre 2023 y 2024, la población de origen asiático aumentó en más de 898.000 personas, 4,2 % en comparación con el periodo anterior y fue el grupo con mayor crecimiento, seguido de los latinos, que aumentaron en más de 1,9 millones de personas (2,9 %) y ya representan el 20 % de toda la población de EE.UU.
En contraste, la población blanca disminuyó 0,1 %.
Según un análisis de la Institución Brookings, un centro de investigación con sede en Washington, este impulso durante el periodo 2023-2024 está marcado por el aumento de la inmigración y “representó la mayor parte del crecimiento en 38 estados”.
“En medio de esta desaceleración demográfica, la inmigración representó el crecimiento total de la población estadounidense entre 2022 y 2023. Es la primera vez que esto ocurre desde que comenzó la recopilación de datos del censo sobre la natalidad en 1850”, indica.
Otro informe, del Instituto de Política Migratoria publicado en marzo, explica que la inmigración ha contribuido significativamente al crecimiento de la población estadounidense, afectado en la última década por la caída de la natalidad.
“En medio de esta desaceleración demográfica, la inmigración representó el crecimiento total de la población estadounidense entre 2022 y 2023, es la primera vez que esto ocurre desde que comenzó la recopilación de datos censales sobre la natalidad en 1850”, indica.
La población inmigrante en Estados Unidos ha crecido de forma constante en los últimos años. Según cifras de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo, había 47,8 millones hasta 2023, que representaron el 14,3 % de la población del país, en comparación con el 11,1 % en 2020 y el 7,9 % en 1990.
Las cifras del censo muestran cómo estas poblaciones están contrarrestando el cambio demográfico, a medida que la generación de los baby boom (nacidos entre 1946 y 1964) envejece.
El porcentaje de personas de 65 años o más se incrementó un 3,1 %, hasta llegar a los 61,2 millones de personas, mientras que el de las personas menores de 18 años disminuyó 0,2 %, hasta los 73,1 millones.
El envejecimiento poblacional tuvo un aumento ininterrumpido en los últimos 20 años al pasar del 12,4 % en 2004 al 18 % en 2024, mientras que el porcentaje de menores de edad pasó del 25 % al 21,5 % en los mismos años.
La diferencia entre los adultos mayores y los jóvenes demenos de 18 años se ha reducido ampliamente en los últimos cuatro años. En 2020, la disparidad era de poco más de 20 millones, mientras que en 2024 es de algo menos de 12 millones.
En ese mismo periodo, la población de adultos mayores creció un 13 %, superando significativamente el crecimiento del 1,4 % de las personas en edad de trabajar (18 a 64 años) y la cifra de niños disminuyó 1,7 %.
Aunque el número de niños y adolescentes todavía supera el de adultos mayores, la brecha se va reduciendo a medida que los baby boomers se acercan a sus años de jubilación. De hecho, se registra un aumento en el número de estados y condados con más adultos mayores que niños, principalmente en áreas poco pobladas”, según Lauren Bowers, jefa de la Subdivisión de Estimaciones de Población del Censo.
Los datos señalan que en 2020 había solo tres estados con más adultos que menores de edad (Maine, Vermont y Florida), y para 2024 aumentó a 11 (Delaware, Hawai, Montana, Nueva Hampshire, Oregon, Pensilvania, Rhode Island y Virginia Occidental).
Y en cifras aún más locales, en 2020 había 983 condados con más adultos que niños, mientras que en 2024 aumentaron a 1.411, de los 3.144 que hay en todo el país.
Actualmente, la mediana de edad nacional —el punto en el que una mitad de la población es mayor y la otra mitad es menor— llegó a los 39,1 años, un nuevo máximo histórico que representó un aumento de 0,1 años respecto a 2023 y de 0,6 años respecto a la media de 38,5 en 2020.
Los inmigrantes han elevado el ritmo del crecimiento poblacional en todo el país, principalmente en las áreas metropolitanas más grandes.
Según datos de la Institución Brookings, un centro de investigación con sede en Washington, las nueve principales áreas metropolitanas con el mayor aumento de inmigrantes en 2023-2024 fueron Nueva York, Los Ángeles, Miami, Houston, Dallas, Chicago, el Distrito de Columbia, Boston y San Francisco.
A excepción de Houston, Dallas y la ciudad de Washington, en las demás áreas metropolitanas la inmigración representó la totalidad del aumento poblacional.
El American Immigration Council resalta la importancia que desempeñan los inmigrantes en las áreas metropolitanas, señalando que sustentan la fuerza laboral en industrias clave e impulsan la innovación tecnológica.
“En 2023, el 76,9 % de los inmigrantes estaba en edad laboral, en comparación con el 61,4 % de los nacidos en EE. UU. Se prevé que el número de estadounidenses mayores de 65 años alcance los 80 millones para 2040. Los inmigrantes no solo cubren las vacantes que dejan los trabajadores nacidos en EE. UU. al jubilarse, sino que también están sobrerrepresentados en puestos cruciales para el cuidado de una población que envejece”, subraya.
Estas cifras del Censo llegan en medio de la política de línea dura del Gobierno de Donald Trump contra la inmigración y aunque la mayoría de las iniciativas se centran en la inmigración ilegal, también se han visto afectados algunos programas y vías legales para obtener la residencia permanente y la naturalización.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.