OMS recomienda inyección preventiva contra el VIH mientras preocupa la financiación global para la lucha contra la enfermedad
Por Jacqueline Howard, CNN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ahora recomienda que los países incluyan el lenacapavir para la prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El medicamento recientemente aprobado es una herramienta en sus esfuerzos por combatir las infecciones por VIH, especialmente para los grupos con mayor riesgo y en zonas donde la carga del VIH sigue siendo alta.
La recomendación global, emitida este lunes en la Conferencia Internacional sobre el SIDA en Kigali, Ruanda, llega aproximadamente un mes después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobara el lenacapavir como inyección semestral para la prevención del VIH. El lenacapavir se había aprobado en 2022 para tratar ciertas infecciones por VIH y, en ensayos clínicos para su prevención, se demostró que reduce drásticamente el riesgo de infección y proporciona una protección casi total contra el VIH.
“Estas nuevas recomendaciones están diseñadas para su aplicación práctica. La OMS colabora estrechamente con los países y sus socios para apoyar su implementación”, declaró la Dra. Meg Doherty, directora del Departamento de Programas Mundiales contra el VIH, la Hepatitis y las Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS, en una rueda de prensa.
“La primera recomendación es ofrecer lenacapavir, un inyectable de acción prolongada, como una opción de prevención adicional para las personas en riesgo de contraer el VIH y como parte de la prevención combinada. Por lo tanto, la consideramos una recomendación firme con una certeza de la evidencia moderada a alta”, afirmó Doherty.
La segunda recomendación de las directrices es que se puedan utilizar pruebas de diagnóstico rápido, como las pruebas caseras, para detectar el VIH al iniciar, continuar o suspender la medicación de acción prolongada para prevenir la infección, conocida como profilaxis preexposición o PrEP.
El VIH se propaga principalmente a través de relaciones sexuales sin protección o al compartir agujas. Ataca el sistema inmunitario y, sin tratamiento, puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. A finales de 2023, según la OMS, alrededor de 40 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo.
La PrEP se ha utilizado para prevenir las infecciones por VIH durante años. En Estados Unidos, esto puede implicar tomar pastillas, como el medicamento diario Truvada, o inyecciones, como la de Apretude cada dos meses.
Pero las inyecciones semestrales de lenacapavir, o LEN, se han convertido en otra opción en las herramientas de prevención, no solo para Estados Unidos sino para el mundo.
“LEN es una opción inyectable semestral y puede ser especialmente atractiva para quienes prefieren menos visitas a la clínica o tienen dificultades con la PrEP oral diaria. (…) Podría mejorar la adherencia y llegar a más personas que necesitan prevención del VIH, y puede utilizarse en mujeres embarazadas y lactantes”, afirmó Doherty.
“La OMS está brindando asistencia técnica a los países interesados en adoptar la LEN y estrategias simplificadas de pruebas, en coordinación con socios globales como el Fondo Mundial, ONUSIDA y otros socios y donantes”, afirmó. “Instamos a los gobiernos, financiadores, implementadores y a la sociedad civil a colaborar para implementar e integrar la LEN en los programas contra el VIH. Creemos que es hora de actuar”.
Ha habido una creciente preocupación en torno a la financiación de los esfuerzos mundiales de prevención del VIH.
Según las Naciones Unidas, la asistencia internacional representa el 80 % de los programas de prevención en países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, en los últimos seis meses, Estados Unidos ha retirado significativamente la financiación de gran parte de su asistencia exterior.
El Gobierno de Trump ha desmantelado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, o USAID, y ha reducido la financiación para el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, o PEPFAR, que actúa como el mayor compromiso de cualquier nación para abordar una sola enfermedad en la historia.
Gilead Sciences, fabricante de lenacapavir, anunció el miércoles que ha llegado a un acuerdo con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, una organización sin fines de lucro, para suministrar lenacapavir para la prevención del VIH sin generar ganancias para la compañía. Según este acuerdo, el precio de Gilead refleja únicamente el costo de producción y distribución de lenacapavir.
“Estamos proporcionando el medicamento sin ánimo de lucro a Gilead, y en cantidades suficientes para llegar a dos millones de personas en países de ingresos bajos y medios-bajos antes de que el lenacapavir genérico esté disponible”, dijo el presidente y CEO de Gilead, Daniel O’Day, en un comunicado de prensa.
La compañía agregó que el costo de lenacapavir bajo este acuerdo permanece confidencial.
En Estados Unidos, el único país donde el lenacapavir ha recibido aprobación para la prevención del VIH hasta la fecha, el medicamento tiene un precio de lista anual de US$ 28.218 cuando se usa para la prevención del VIH. El costo es similar al de otros medicamentos preventivos, según Gilead.
El lenacapavir puede “cambiar fundamentalmente la trayectoria de la epidemia del VIH”, pero solo si llega a las personas que más lo necesitan, dijo Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial, en el comunicado de prensa.
“Nuestra ambición es llegar a 2 millones de personas con PrEP de acción prolongada. Pero solo podremos lograrlo si el mundo aporta los recursos necesarios”, afirmó. “Este es un momento crucial, no solo para la lucha contra el VIH, sino también para el principio fundamental de que las innovaciones que salvan vidas deben llegar a quienes más las necesitan, sean quienes sean y vivan donde vivan”.
Naciones Unidas advirtió en un informe publicado el jueves que millones de personas más podrían morir por causas relacionadas con el VIH en 2029 si la financiación para los programas contra el VIH desaparece permanentemente.
De los 60 países de ingresos bajos y medianos incluidos en el informe, 25 han indicado que aumentarán sus presupuestos nacionales para la respuesta al VIH el próximo año. Sin embargo, el informe señala que esto podría no ser suficiente para reemplazar la magnitud de la financiación internacional de la que estos países han dependido en gran medida.
“Sabemos que PEPFAR había comprometido US$ 4.300 millones a más de 50 países en 2025, y que ese apoyo terminó repentinamente en enero de 2025”, dijo Mary Mahy, directora del departamento de Datos para el Impacto de ONUSIDA, en una conferencia de prensa.
“Si no se repone la financiación del PEPFAR, prevemos aproximadamente 4 millones de muertes adicionales entre 2025 y 2029, y otros 6 millones de nuevas infecciones”, afirmó. “También sabemos que es probable que se produzca resistencia a los medicamentos si algunas de esas personas abandonan el tratamiento”.
Según Mahy, algunos países ya han visto los efectos de la reducción de la financiación de los programas contra el VIH. En Nigeria, los centros informaron que unas 40.000 personas recibieron la PrEP al menos una vez a finales del año pasado. Esa cifra se redujo a menos de 7.000 en abril, según datos de ONUSIDA.
Una tendencia similar se observó en Kenia, donde se ha registrado una disminución en el número de mujeres con VIH que dieron a luz recientemente y recibieron medicamentos para reducir el riesgo de transmitir el virus a sus recién nacidos. Unas 3000 mujeres ya recibían medicamentos y casi 900 los iniciaron en octubre de 2024, pero en abril, esas cifras se redujeron a solo unas 300 que ya los recibían y 100 que los iniciaron.
“Esto no es solo un déficit de financiación, sino una bomba de tiempo. Hemos visto desaparecer servicios de la noche a la mañana. El personal sanitario ha sido enviado a casa. Y las personas, especialmente los niños y las poblaciones clave, están siendo expulsadas de la atención médica”, declaró la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en un comunicado de prensa el jueves.
“Aún hay tiempo para convertir esta crisis en una oportunidad”, afirmó Byanyima. “Los países están intensificando su apoyo con fondos nacionales. Las comunidades están demostrando lo que funciona. Ahora necesitamos una solidaridad global que esté a la altura de su valentía y resiliencia”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.