Bukele tiene vía libre para tratar de gobernar El Salvador varios años más
Análisis por CNN en Español
Nayib Bukele irrumpió en la política como un joven “outsider” que rompía con la tradición de los partidos establecidos en El Salvador. Ahora tiene la posibilidad de gobernar el país por varios años más, ya que el sistema actual juega a su favor, advierten algunos analistas.
Eso también es lo que teme la debilitada oposición, como resultado de las reformas aprobadas y ratificadas este jueves por la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista.
El presidente Bukele logró en poco tiempo no solo una amplia popularidad y abrirse paso en la política, sino también acumular poder total y consolidarlo en el tiempo, tal como ha ocurrido con otros países como Nicaragua o Venezuela.
Nayib Bukele logró ser candidato presidencial en 2019 tras superar una serie de obstáculos. Muchos dudaban de que tuviera oportunidad de pasar a la segunda vuelta. Sin embargo, ganó la Presidencia en la primera con más del 53 % de los votos válidos.
Pasó los primeros dos años de su mandato enfrentado con la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa, controlada por la oposición, que no apoyaba sus iniciativas, como las medidas para afrontar la pandemia de covid-19, préstamos para proyectos de inversión o para dotar de mejores herramientas para que las fuerzas de seguridad combatieran las pandillas. Incluso militarizó la Asamblea Legislativa para presionar a los diputados con el fin de que aprobaran un préstamo millonario para financiar su estrategia de seguridad.
El poder real de Bukele se consolidó en las elecciones de 2021, cuando su partido obtuvo mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa y en su primera sesión, el 1 de mayo de 2021, los diputados destituyeron a los miembros de Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema y al fiscal general, dos instancias de contrapeso democrático.
Con el control de la Asamblea, Bukele logró nombrar a funcionarios de segundo grado que apoyaran sus iniciativas y forma de hacer gobierno.
La nueva Sala de lo Constitucional allanó en septiembre de 2021 el camino para que Bukele pudiera optar a la reelección inmediata, en un fallo controvertido y criticado por la oposición, que la acusó de violar la Constitución.
Los magistrados establecieron que Bukele podía competir por un segundo mandato, pero que debía dejar su cargo seis meses antes de que comenzara un nuevo periodo.
En julio de 2023, el partido Nuevas Ideas realizó sus primarias con él como único candidato y, en diciembre de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó la solicitud de Bukele de permiso para dejar el cargo durante seis meses y así centrarse en la campaña para la reelección. Bukele ganó los comicios con el 84,6 % de los votos en febrero de 2024. A las urnas fueron convocados más de 6 millones de ciudadanos.
Las recientes reformas aprobadas y ratificadas por los diputados, de mayoría oficialista, le permiten a Bukele no solo consolidar su poder, sino prolongarlo.
Algunos analistas advierten que el entorno actual del país es conveniente para que Bukele se presente en 2027 como candidato. “La gente no está preocupada de lo que están haciendo los políticos, está preocupada en que no le alcanza la plata. Entonces, a esto le sumas una oposición dispersa, una oposición sin talentos, sin liderazgo, poco confiable y poco creíble, está en el mejor de los mundos el presidente”, dice la abogada y analista Bessy Ríos.
Bukele, quien amasa una fuerte popularidad, aún no ha dicho si buscará un tercer periodo en 2027, cuando se llevarían a cabo las elecciones generales en El Salvador. CNN espera respuesta a una solicitud de comentarios.
En febrero de 2024, Bukele dijo en rueda de prensa que una reforma constitucional que incluyera la reelección indefinida “no era necesaria”.
En junio de 2024, en una entrevista con la revista Time publicada en agosto, Bukele dijo que no buscaría un tercer mandato ya que la Constitución no se lo permitía y porque acordó con su esposa que el segundo mandato sería el último.
El abogado constitucionalista Manuel Zometa dice que ya advertía que las reformas iban a ser aprobadas, pero le “sorprende” que hayan elegido este momento, en el que considera que hay un “declive” de la imagen del mandatario, tras los señalamientos de autoritarismo, detenciones de voces críticas, así como el exilio de periodistas y defensores de derechos humanos.
“Hemos dejado ya, en este momento, con estas reformas, de constituirnos en una democracia. Ya estábamos en el índice de una autocracia electoral, pero con estas reformas hemos pasado definitivamente y por definición a un sistema de autoritarismo”, dijo Zometa.
La figura de Bukele no pasa desapercibida y su nombre es capaz de provocar críticas a nivel local e internacional por su estilo de gobierno y lo drástico de algunas de sus medidas, pero al mismo tiempo elogios por la misma razón.
En las calles, son muchas las opiniones a favor de la imagen del mandatario y también de medidas como el combate a la criminalidad y la reducción del accionar de las pandillas con la implementación del régimen de excepción.
De hecho, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves una nueva prórroga al régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 y que ha permitido la detención de más de 87.000 personas, y de paso consolidar la popularidad del mandatario.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.