En su primera gran entrevista, el papa León XIV dice que está preocupado por "algunas de las cosas" que suceden en EE.UU.
Por Christopher Lamb, CNN
El papa León XIV expresó su preocupación por “algunas cosas” que están sucediendo en Estados Unidos y reveló que rechazó el plan para hacer una versión de sí mismo basada en IA, en su primera gran entrevista desde su elección.
El primer papa estadounidense destacó la importancia de una carta que su predecesor, el papa Francisco, envió a los obispos estadounidenses a principios de este año, en la que rechazaba los planes de deportación de inmigrantes del Gobierno de Trump.
“Me alegró mucho ver cómo los obispos estadounidenses recogieron eso, y algunos de ellos fueron lo suficientemente valientes como para acompañarlo”, dijo, refiriéndose a los comentarios públicos realizados tras la carta.
Pero León XIV insistió en que no se involucrará en “política partidaria”, al decir que corresponde a los líderes de la Iglesia en de Estados Unidos tomar la iniciativa al respecto de las políticas del Gobierno de Trump.
El papa, quien fue elegido en mayo de este año, concedió la entrevista a Elise Allen, corresponsal sénior del sitio de noticias católicas Crux, para su biografía, llamada “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”.
Aquí algunos de los puntos más destacados de la entrevista.
León XIV dijo que aún no ha tenido contacto directo con el presidente de EE.UU., Donald Trump, aunque señaló que su hermano mayor, Louis Prevost, se había reunido con Trump en la Casa Blanca.
El pontífice dijo que es “muy cercano” a sus hermanos “aunque uno está en un extremo político; estamos en lugares diferentes”.
El papa dijo que hay “algunas cosas que están sucediendo en [Estados] Unidos que son preocupantes” y que “a veces se toman decisiones más basadas en la economía que en la dignidad humana y el apoyo humano”.
Se entiende que algunas de las principales preocupaciones de León XIV con el Gobierno de Trump tienen que ver con la inmigración. De hecho, él sacó el tema durante su reunión con el vicepresidente de EE.UU., J. D. Vance, a principios de este año.
León XIV dijo que no teme “plantear temas”, “seguir desafiando” y dialogar directamente con Trump si se le da la oportunidad. Dijo, a diferencia de su predecesor argentino: “El hecho de que yo sea estadounidense significa, entre otras cosas, que la gente no puede decir, como decían de Francisco, ‘él no entiende Estados Unidos, simplemente no ve lo que está pasando’”.
También dijo que “querría apoyar” a Trump en su intento por “promover la paz en el mundo”.
Pero dijo que buscará principalmente trabajar con los obispos de EE.UU., no “se involucrará en política partidaria” y, cuando se le preguntó si ser un papa estadounidense podría darle más influencia al respecto de Trump, respondió: “No necesariamente”.
León XIV está dando señales de que será menos combativo con Trump que su predecesor, pero que no tendrá miedo de hablar si es necesario. Antes de su elección, el papa había compartido tuits críticos sobre Trump y Vance.
El líder de los 1.400 millones de católicos del mundo abordó un tema que habría desconcertado a sus predecesores en el milenario cargo: la inteligencia artificial.
El papa quiere que la Iglesia “alce la voz” sobre este tema, y que advierta contra “las personas extremadamente ricas que están invirtiendo en inteligencia artificial, ignorando totalmente el valor de los seres humanos y de la humanidad”.
León XIV dijo que se negó a autorizar planes para un “yo artificial” que implicaba que “cualquiera podría ingresar a este sitio web y tener una audiencia personal con ‘el papa’”, y recibir respuestas a sus preguntas.
“Dije: ‘No voy a autorizar eso’. Si hay alguien que no debería ser representado por un avatar, diría que el papa está en lo más alto de la lista”, explicó. No dio detalles sobre quién le presentó la propuesta.
Indicó que eso no significa que está en contra de la IA, pero dijo que perder la relación entre fe y ciencia “dejará a la ciencia como una carcasa vacía y fría”.
El papa León planteó la posibilidad de que se esté produciendo un genocidio en Gaza, al decir que “la palabra genocidio se está utilizando cada vez más”. Sin embargo, se abstuvo de afirmar esto explícitamente él mismo, a pesar de las crecientes acusaciones internacionales. Esta semana, una investigación independiente de la ONU concluyó por primera vez que Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en Gaza, en un informe que el Gobierno israelí rechazó como “distorsionado y falso”.
León XIV dijo: “Oficialmente, la Santa Sede no cree que podamos hacer ninguna declaración en este momento sobre el tema. Hay una definición muy técnica de lo que podría ser el genocidio, pero cada vez más personas están planteando el tema, incluyendo dos grupos de derechos humanos en Israel que han hecho esa declaración”.
Dijo también que la situación en Gaza es “muy muy grave”.
El papa León XIV dijo que el abuso clerical es “una verdadera crisis” que debe seguir siendo abordada y que es algo que “no está resuelto”.
La Iglesia, dijo, debe mostrar “profunda sensibilidad y compasión ante el dolor [y] el sufrimiento que las personas han soportado a manos de ministros de la iglesia”.
Pero también dijo que el abuso no puede convertirse en “el enfoque central de la Iglesia”, que los acusados tienen derechos y que ha habido casos de acusaciones falsas.
León XIV dijo que continuará la bienvenida del papa Francisco a los católicos LGBTQ, pero añadió que es “muy poco probable” que la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad cambie.
“Lo que estoy tratando de decir es lo que Francisco habló muy claramente cuando decía, ‘todos, todos, todos’: todos están invitados, pero no invito a una persona porque sea o no de una identidad específica”, dijo. “Invito a una persona porque es un hijo o hija de Dios”.
El papa indicó así que continuará con cautela con el enfoque de Francisco, pero estableció algunos límites.
Expresó su preocupación de que en partes del norte de Europa algunas iglesias estén publicando rituales formales para la bendición de parejas del mismo sexo, lo cual dijo que iba en contra de la apertura de Francisco en este ámbito. En 2023, Francisco permitió la bendición informal y no litúrgica de parejas del mismo sexo por parte de un sacerdote.
El pontífice también dijo que la “familia tradicional” —padre, madre, hijos— necesita apoyo.
León XIV dijo que continuará promoviendo a mujeres a roles de liderazgo y que la comprensión del papel de la mujer “debe seguir desarrollándose”.
Dijo: “Espero continuar en los pasos de Francisco, incluso en el nombramiento de mujeres para algunos cargos de liderazgo en diferentes niveles de la vida de la Iglesia”.
Sobre la ordenación de mujeres diáconos —miembros del clero, pero no sacerdotes— dijo que no va a hacer ningún cambio “por el momento”, pero quiere “seguir escuchando a la gente” y permitir que los grupos de estudio sigan examinando la cuestión.
“Caminaremos con eso y veremos qué sucede”, añadió.
El papa dijo que continuará, a corto plazo, con la política de acercamiento diplomático y diálogo con Beijing “que la Santa Sede ha seguido desde hace algunos años”. Pero añadió que está en “diálogo continuo con varias personas, chinas, de ambos lados de algunos de los temas que existen”.
En 2018, el Vaticano firmó un acuerdo secreto con China sobre el nombramiento de obispos que, según se entiende, otorga a Beijing cierta influencia en las designaciones episcopales.
El acuerdo nunca se ha revelado completamente y sigue siendo controvertido. Los católicos chinos deben elegir entre adorar en iglesias aprobadas por el Estado o en congregaciones clandestinas.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.