Por David Goldman y John Towfighi, CNN

El mercado bursátil de EE.UU. alcanzó este viernes un máximo histórico, el primero desde mediados de febrero. Esto marcó la culminación de una recuperación notable en Wall Street tras haber estado cerca de un mercado bajista a principios de abril.

El S&P 500 subió un 0,5 % y cerró en un récord de 6.173,07 puntos, el primer máximo histórico desde el 19 de febrero.

El mercado estuvo a punto de perder el récord este viernes: las acciones cayeron en la tarde después de que el presidente Donald Trump anunciara que Estados Unidos pone fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto a los servicios digitales que el país impuso a las empresas. El presidente dijo que se anunciaría un nuevo arancel a Canadá en el plazo de una semana.

Eso enfrió el ánimo en Wall Street, pero no lo suficiente como para hacer caer las acciones.

El Nasdaq Composite también alcanzó un máximo histórico, subiendo un 0,5 %. Es su primer récord desde el 16 de diciembre. El Nasdaq se ha vuelto sinónimo de las grandes tecnológicas, y el auge de la inteligencia artificial ha impulsado un repunte tecnológico en los últimos meses. El Nasdaq 100, compuesto por las principales acciones tecnológicas, marcó un récord a principios de esta semana.

El Dow subió 432 puntos, o un 1 %. Había llegado a subir hasta 580 puntos más temprano en el día. El índice de referencia, lastrado por UnitedHealth —que ha caído un 39 % este año—, además de Apple, Merck y Nike, aún necesita subir unos 1.200 puntos para alcanzar su máximo histórico.

El Dow, el S&P 500 y el Nasdaq registraron su mayor ganancia semanal en seis semanas.

El 8 de abril, cuando las acciones habían perdido casi US$ 10 billones en valor y estaban a punto de entrar en un mercado bajista, pocos expertos de Wall Street predecían que el mercado estaría cerca de un máximo histórico apenas 80 días después.

Ha sido un recorrido increíble desde mediados de febrero. Trump alarmó a los mercados con aranceles históricos que, según economistas, podrían reavivar la inflación y llevar la economía a una recesión.

El Gobierno de Trump luego redobló esos aranceles, culminando con el anuncio presidencial del 2 de abril, el “Día de la Liberación”. Eso hizo que los aranceles para decenas de países se dispararan, algunos hasta el 50 %. Los aranceles de EE.UU. a China finalmente superaron el 145 % para algunos productos, creando en la práctica un bloqueo al segundo mayor socio comercial de Estados Unidos.

El 9 de abril, atendiendo las advertencias de los mercados bursátiles, de divisas y especialmente del Tesoro, la administración pausó sus aranceles “recíprocos” por 90 días, lo que impulsó a los mercados. El mes pasado, se alcanzaron acuerdos marco para tratados comerciales con el Reino Unido y China, dando a los inversores la sensación de que las políticas comerciales más duras habían quedado atrás y que podrían venir más acuerdos.

“Las ventas masivas nunca debieron ocurrir”, dijo Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Wealth Management. “No había necesidad de eso. Fue una crisis completamente fabricada”.

El mercado recibió otro impulso el viernes después de que China señalara que reabriría su mercado de tierras raras a Estados Unidos, horas después de que funcionarios de la Casa Blanca dijeran que ambas partes habían llegado a un acuerdo, un gran avance tras semanas de negociaciones.

A pesar de un arancel universal del 10 % que sigue vigente, además de aranceles del 50 % al acero y aluminio y del 25 % a automóviles y autopartes, los mercados en gran medida han dejado de lado el tema comercial en las últimas semanas, enfocándose en otras razones para el optimismo o la preocupación.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo este viernes que cree que las negociaciones comerciales con otros países podrían “concluir” para el Día del Trabajo, lo que daría un marco más relajado para cerrar acuerdos que la fecha límite original del 9 de julio.

Bessent dijo en una entrevista en Fox Business que Estados Unidos tiene 18 “socios comerciales importantes” con los que busca acuerdos. “Si logramos acuerdos con 10 o 12 de los 18 importantes… entonces creo que podríamos tener todo resuelto para el Día del Trabajo”, dijo, sin especificar los países.

El auge de la inteligencia artificial, impulsado por el aumento de ventas de chips de Nvidia y un esfuerzo republicano por desregular la industria, ha sido uno de los principales catalizadores que han impulsado las acciones y ayudado a los inversores a dejar atrás la guerra comercial. Las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, respaldadas por cifras económicas sólidas y baja inflación, también han ayudado a las acciones en los últimos meses.

Los mercados se pusieron nerviosos temporalmente después de que la Cámara aprobara el mes pasado el amplio recorte de impuestos y la agenda de política interna de Trump. Pero la demanda de bonos del Tesoro se ha mantenido sorprendentemente fuerte, dando confianza a los inversores de que los países e inversores extranjeros seguirán apoyando la deuda estadounidense, permitiendo que el país siga endeudándose sin obstáculos.

“Los inversionistas ya entendieron el chiste”, dijo Hogan. “Vamos a escuchar algo, ya sea en el Air Force One o en Truth Social, que tendremos que tomar con mucho escepticismo”.

Las acciones enfrentan varios desafíos en las próximas semanas y meses.

Si el Congreso llega a un punto muerto con el proyecto de ley de política interna, que incluye una disposición para aumentar el techo de la deuda, Estados Unidos podría volver a estar cerca de un incumplimiento de pagos porque no podría pedir prestado lo suficiente para pagar a sus acreedores. Y si no se concretan más acuerdos comerciales, los aranceles podrían volver a subir tan pronto como el 9 de julio, cuando expire la pausa de 90 días a los aranceles recíprocos.

La posibilidad de que estalle una guerra en Medio Oriente sigue siendo motivo de preocupación tras la frágil tregua alcanzada esta semana entre Israel e Irán. Además, los aranceles existentes amenazan con aumentar los precios en los próximos meses, lo que podría afectar el crecimiento económico.

Las acciones también enfrentan amenazas menos existenciales. Las valoraciones están subiendo muy por encima de las expectativas de ganancias. La relación precio/ganancias del S&P 500 ha superado las 23 veces, una cifra relativamente alta que indica que las acciones se han vuelto bastante caras en comparación con sus expectativas de beneficios.

Hoy, los mercados celebraron al cierre de las 4 p.m., hora de Miami. Pero no está claro cuánto durará la fiesta.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Matt Egan, de CNN, contribuyó con este reporte.