Contradicciones de la Argentina de Milei: crece venta de autos y viajes externos, pero también las deudas para comprar comida
Por Emiliano Giménez, CNN en Español
El ciclo económico en Argentina desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei llegó a la Casa Rosada, puede asemejarse después de 18 meses a los dos lados de una moneda: la desaceleración de la inflación y otros indicadores están beneficiando a algunos sectores, mientras que los aumentos de algunos precios por encima de los salarios someten a otros a una realidad opuesta. Además, empieza a subir el desempleo.
Los últimos registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dan cuenta de un incremento en el turismo emisivo, es decir, de los argentinos que, estimulados por un tipo de cambio barato, salen del país para pasar sus vacaciones. También se observa un alza interanual de la venta de autos nuevos.
Al mismo tiempo, otro reporte sobre el comportamiento de los consumidores en supermercados de todo el país da cuenta de un aumento de los pagos con tarjeta de crédito en esos centros de compras.
Fernando Soliño, economista, contador y profesor en Ciencias Económicas, sostiene que se han generado en el país tres tipos de sectores.
“Hay un sector rentista-financiero que usufructuó en los últimos años los vaivenes del tipo de cambio y que hoy, con el dólar estable, han perdido la ventaja que tenían. Por otro lado, hay crecimiento en términos reales de las ayudas sociales para sectores de clase baja.
“Y un tercer sector, que es la clase media, que es la que más ha sufrido el deterioro económico de los últimos años, que veía cómo se licuaban sus ingresos frente a la constante inflación. Algunos sectores de esa clase media están viendo ahora que sus paritarias salariales superan a la inflación, aunque eso no significa en muchos casos una mejora de su poder adquisitivo, ya que la suba de salarios no acompaña el aumento de precios de la canasta familiar. No hay una política de shock de consumo, y eso en el día a día significa una demora en el crecimiento para muchos sectores de la sociedad”, dijo.
El día que Milei asumió la Presidencia de Argentina, el dólar informal cotizaba a unos 990 pesos, mientras que al 30 de junio de 2025 su valor es de 1.215 pesos; es decir, un tipo de cambio que subió 22%. En el mismo período, la inflación acumulada alcanzó 209,39%.
Ese nivel de atraso del dólar frente al aumento del resto de los costos motivó una escalada de las compras de paquetes turísticos al exterior, que en mayo representaron 45,8% más que en igual mes del año pasado.
Durante los primeros cinco meses del año, más de seis millones de argentinos salieron del país para hacer turismo. Esto ha generado un desbalance en la cuenta corriente (variación entre el ingreso y el egreso de dólares) que llegó a US$ 5.191 millones durante el primer trimestre de 2025, especialmente explicado por el déficit de la balanza de servicios, donde se apuntan las estadísticas de ese sector, entre otros.
El Gobierno no parece preocupado por esta circunstancia. De hecho, el viceministro de Economía, José Luis Daza, dijo el pasado 26 de junio en un foro económico que el déficit de cuenta corriente “es absolutamente esperable para este momento de Argentina”.
Otro sector que crece con el dólar sosegado y la inflación a la baja es el de compra/venta de automóviles. El Indec informó que en marzo se vendieron 32.762 unidades, lo que representó un 89,5% más en la comparación interanual y 1,5% arriba contra febrero. Mientras que durante entre enero y marzo se vendieron 95,1% más de vehículos que en el mismo período de 2024.
El comportamiento positivo de este mercado podría, como contrapartida, conspirar contra la tranquilidad del dólar por el aumento de importaciones, ya que del total de autos vendidos en marzo 69,8% fueron importados. Y eso le pone más presión al déficit de cuenta corriente, al demandar más dólares para compras en el exterior.
La otra cara de la economía argentina revela la situación que atraviesan aquellos que no viajan al exterior ni compran autos ni muchos otros bienes. En ese sector se encuentran los que empezaron a endeudarse para comprar lo básico, la comida y otros productos en los supermercados. Según la encuesta publicada por el Indec sobre el consumo en esos centros de compra, en abril el uso de tarjetas de crédito aumentó 57,1% interanual, y eso explicó casi la mitad de las compras totales en dicho mes.
Es decir, algunas familias se endeudan a plazo para adquirir lo básico. Y un dato más: según un informe de In-Store Media, compañía líder en marketing de comercio minorista, en junio el 88% de las personas priorizó las promociones a la hora de hacer sus compras. Para ellas, la razón más fuerte para tomar una decisión es que el producto se encuentre promocionado. El factor del precio influye como ningún otro.
Los resultados del programa económico empiezan a sentirse también en el mercado del trabajo. La desocupación creció durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el último informe del Indec. El 7,9% de los argentinos se encuentra desocupado, lo que equivale a 1,1 millones de personas. Es 1,5% más que en el último trimestre de 2024.
El Gobierno sostiene que este aumento no se trata de destrucción de puestos de trabajo, sino de una mayor demanda de gente que se incorpora al mercado.
“El gobierno tampoco hace una referencia a un crecimiento de empleo en el sector privado, y mucho menos en el sector público. Son puestos de trabajo que no se están generando”, explica Fernando Soliño.
El país atraviesa esta fase del ciclo económico como una moneda cuyas caras perfilan quiénes son los beneficiados y quiénes los perjudicados hasta el momento.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.