Por Kit Maher y David Goldman, CNN

El 9 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio al mundo una ventana de tres meses para negociar acuerdos comerciales con EE.UU. o enfrentarse a aranceles “recíprocos” más altos. Con solo cinco días restantes de ese aplazamiento arancelario, se espera que la Casa Blanca comience a enviar un mensaje a una decena o más países: se acabó el tiempo, y aquí está su nueva tasa arancelaria.

Trump dijo a periodistas temprano este viernes en la Base Conjunta Andrews que notificaría a entre 10 y 12 naciones al día, en el transcurso de los próximos cinco días, con los detalles de sus nuevos aranceles en cartas que la Casa Blanca comenzaría a enviar este viernes. En la mayoría de los casos, los nuevos aranceles entrarían en vigor el 1 de agosto, dijo Trump.

“Variarán en valor, desde quizá aranceles del 60 % o el 70 % hasta aranceles del 10 % y el 20 %, pero van a empezar a salir en algún momento de mañana”, dijo Trump. “Hicimos el formulario final, y básicamente va a explicar lo que los países van a pagar en aranceles”.

En abril, Trump impuso aranceles “recíprocos” de hasta el 50 % a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos. Así que unos aranceles del 60 % o el 70 % superarían esas tasas, lo que hizo que las acciones se desplomaran a territorio de mercado bajista, mientras que los bonos y el dólar estadounidense se vendieron con fuerza. Los mercados de acciones y bonos estadounidenses permanecieron cerrados este viernes por el Día de la Independencia, pero las bolsas y los futuros cayeron en todo el mundo.

Aún no está claro qué países recibirían las cartas, pero Trump ha llamado la atención a ciertos socios comerciales por imponer condiciones demasiado duras, entre ellos la Unión Europea y Japón. Esta semana, Trump amenazó con enviar una carta al “malcriado” Japón en la que fijaría su tasa arancelaria en un 35 %. Aun así, eso puede haber sido una táctica de negociación, y no se sabe si esos socios estarán entre los países a los que la Casa Blanca fijará nuevos aranceles.

Trump dijo que esperaba que las cartas se entregaran antes de la fecha límite autoimpuesta por el gobierno del 9 de julio para redactar los acuerdos. La administración ha dicho en ocasiones que su calendario era flexible para los países que hacen un esfuerzo de buena fe para negociar con Estados Unidos.

Para los países que siguen negociando con EE.UU. pero aún no han llegado a un acuerdo, entre ellos India, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo la semana pasada que “la fecha límite no es crítica”. Ese es un punto que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, también enfatizó a Fox Business la semana pasada, diciendo que cree que las negociaciones comerciales podrían estar “cerradas” para el Día del Trabajo, proporcionando un marco más relajado para firmar acuerdos que la fecha límite del 9 de julio previamente prescrita.

Pero Trump pareció ajustar ese plazo este viernes. Consultado sobre si los países tendrían alguna flexibilidad con la fecha límite de los aranceles, Trump dijo: “en realidad, no”.

“Empezarán a pagar el 1 de agosto. El dinero empezará a entrar en Estados Unidos el 1 de agosto en casi todos los casos”, dijo Trump.

Aun así, Bessent dijo el jueves a Bloomberg TV que preveía una “avalancha” de acuerdos antes del 9 de julio. Y para aquellos que no pudieran llegar a un acuerdo con EE.UU., “unos 100 países” podrían seguir enfrentándose únicamente a las tasas arancelarias mínimas del 10 % que Estados Unidos impuso durante el anuncio del “Día de la Liberación” de Trump el 2 de abril.

Trump pareció confirmarlo esta semana, al decir: “Tenemos un par de acuerdos más” y “a medida que lleguemos a los países más pequeños, más o menos vamos a mantener los aranceles igual”.

Hasta ahora, el gobierno ha firmado marcos estrechos para las negociaciones de acuerdos comerciales con solo dos socios: el Reino Unido y China. Trump dijo esta semana que su administración también ha llegado a un acuerdo con Vietnam, aunque el estado de ese acuerdo sigue siendo desconocido, y no parece que se haya firmado un marco. La Casa Blanca no ha facilitado los términos del acuerdo con Vietnam más allá de una publicación de Trump en las redes sociales.

Durante meses, el gobierno de Trump ha dicho que los acuerdos son inminentes, trabajando con 18 socios clave para reducir las barreras comerciales mientras cientos de otros países esperan en fila para salir de la carga de aranceles más altos.

En cierto momento, Trump dijo que 200 acuerdos eran posibles y estaban casi hechos.

“He hecho todos los tratos”, dijo Trump en una entrevista con Time a finales de abril, afirmando que las negociaciones comerciales con socios extranjeros estaban casi terminadas. “He hecho 200 tratos”.

Más de dos semanas después, Trump reconoció que cientos o incluso decenas de acuerdos no son posibles en un plazo tan corto, algo que reiteró el pasado viernes en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

“Sabes, tenemos 200 países”, dijo Trump. “No podemos hacer eso. Así que en un momento dado, durante la próxima semana y media más o menos, o tal vez antes, vamos a enviar una carta. Hemos hablado con muchos de los países, y vamos a decirles lo que tienen que pagar para hacer negocios en Estados Unidos. Y va a ser muy rápido”.

Esa idea de establecer nuevos aranceles para los países que no puedan o no quieran llegar a un acuerdo con Estados Unidos lleva flotando más de dos meses, pero el calendario sigue retrasándose. El 23 de abril, Trump dijo que su administración “establecería el arancel” para los países que no logren negociar nuevos términos en las semanas siguientes. El 16 de mayo, Trump dijo que “en cierto punto, en las próximas dos o tres semanas… le diremos a la gente lo que pagará por hacer negocios en Estados Unidos”.

El jueves, Trump dijo que esas cartas están a un día de distancia.

“Es mucho más fácil”, dijo Trump. “Tenemos mucho más de 170 países, ¿y cuántos tratos podrías hacer?”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Elisabeth Buchwald y Sam Delouya, de CNN, contribuyeron a este informe.