Por Djenane Villanueva, CNN en Español

Luego de días de especulaciones, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció este miércoles la renuncia de siete altos funcionarios de su Gobierno, entre ellos el primer vicepresidente Stephan Brunner y los ministros de Hacienda, Nogui Acosta; de Planificación, Marta Esquivel; y la presidenta de la Junta de Protección Social (JPS) Esmeralda Britton.

Las dimisiones se produjeron un día antes de que venza el plazo para que renuncien los funcionarios que pretendan aspirar a puestos de elección popular para los comicios nacionales de febrero de 2026, en las cuales se votará al presidente de la República y los 57 legisladores que conforman el Congreso.

En su habitual conferencia de prensa de los miércoles, el presidente Chaves dijo que no está preocupado porque “este Gobierno no afloja”, que respeta sus decisiones y que admira su deseo de seguir sirviendo a Costa Rica desde otros espacios. “Me llena de ilusión patriótica la esperanza de lo que viene para ellos, será bueno, será patriótico y podría llegar a ser transformador”, dijo el mandatario. Agregó que ya tiene los relevos y que solo le falta definir a la persona que ocupará la presidencia de la Junta de Protección Social (JPS). Este jueves es el último día de estos funcionarios en el Ejecutivo, quienes aún no hablaron sobre su salida.

Chaves aseguró ante la prensa que pensó en renunciar para buscar un curul en el Congreso, pero que decidió quedarse en el cargo para seguir luchando por el país desde la Presidencia.

“Me parece que el apoyo del pueblo a este Gobierno es tan robusto, tan consolidado, tan fuerte, que no hace falta que yo vaya a hacer campaña para favorecer la opinión que tiene el pueblo sobre este Gobierno”, manifestó el mandatario.

Consultado por CNN, el politólogo Sergio Araya, dijo que la renuncia de miembros del Gabinete para sumarse a la campaña electoral ha sido común en otras presidencias, pero no la cantidad. “Cuando veamos ya las papeletas nos daremos cuenta cuáles iban con la intención de llegar al Congreso y cuales no”, enfatizó Araya.

Andrei Cambronero, jefe de despacho de la presidencia del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), detalló que la Constitución Política de Costa Rica establece que, en caso de renuncia del primer vicepresidente, la dimisión debe presentarse ante la Asamblea Legislativa. Una vez que se conoce, pasa al TSE, que emitirá una resolución cancelando la credencial y nombrando al sustituto, en esta ocasión a la actual segunda vicepresidenta y ministra de Salud, Mari Munive.

Estas renuncias se producen en medio de la solicitud de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica a la Asamblea Legislativa para el levantamiento de la inmunidad de Chaves, para que enfrente un proceso judicial por presunta concusión (abuso de funciones) en una investigación que se sigue por aparentemente favorecer a colaboradores con contratos para consultorías.

Este delito sanciona con penas de dos a ocho años “al funcionario público que, abusando de sus funciones, obligare o indujere a alguien a dar o prometer indebidamente para sí o para un tercero, un bien o un beneficio patrimonial”.

La solicitud llegó formalmente al Congreso este lunes. Su presidente Rodrigo Arias detalló las pautas que se seguirán para definir si el presidente Chaves pierde o no su inmunidad. Este miércoles se nombró una comisión especial que, según el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, tiene un plazo de 20 días hábiles, prorrogable por una vez, para dar un informe. Chaves ha rechazado responsabilidad alguna en ese caso una de las respuestas recientes, de este miércoles sobre el tema.

La Oficina de Prensa de la Corte dijo a CNN que esta es la primera vez que solicitan al Congreso el levantamiento de la inmunidad de un presidente de la República en ejercicio, al menos desde la Constitución de 1949.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.