Por Elisabeth Buchwald, CNN

El presidente Donald Trump acaba de imponer nuevos aranceles para todos los países del mundo, consolidando su ruptura extrema con la política comercial de larga data de Estados Unidos.

Se prevé que aumenten los aranceles sobre la gran mayoría de los bienes que importa Estados Unidos, incluso los de los pocos países que negociaron acuerdos comerciales individuales. El aumento de los aranceles continúa la reversión, por parte de Trump, de las décadas de globalización que convirtieron la enorme economía de servicios estadounidense en la envidia del mundo, pero que contribuyeron a su prolongado declive en el sector manufacturero.

Cuando apenas faltaban unas horas para la fecha límite comercial autoimpuesta del 1 de agosto, la Casa Blanca proporcionó detalles clave sobre su nueva política comercial el jueves por la noche, y, junto con ella, su nuevo plan arancelario.

Esto es lo que sabemos sobre el último conjunto de tarifas:

La Casa Blanca anunció el jueves que el arancel “universal” para los bienes que ingresan a Estados Unidos se mantendrá en el 10 %, el mismo nivel que se implementó el 2 de abril.

Pero esa tasa del 10 % se aplicará únicamente a los países con los que Estados Unidos tiene superávit comercial; es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa. Esto aplica a la mayoría de los países, según declaró un alto funcionario de la administración.

Una tasa del 15 % servirá como nuevo límite arancelario mínimo para los países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Unos 40 países pagarán ese nuevo arancel del 15 %. Este arancel será menor para muchos de ellos que los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero será mayor para unos pocos.

Y más de una decena de países tienen aranceles superiores al 15 %, ya sea porque acordaron un marco comercial con Estados Unidos o porque Trump envió a sus líderes una carta dictando un arancel más alto. El alto funcionario de la administración dijo que esos países tienen uno de los mayores déficits comerciales con Estados Unidos.

La Casa Blanca identificó 26 países cuyos productos estarán sujetos a aranceles estadounidenses superiores al 15 %. Un alto funcionario de la administración dijo que estos países y territorios tienen déficits comerciales excesivos con Estados Unidos.

Además, México y Canadá seguirán enfrentando aranceles más altos para los productos no exentos bajo el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. El jueves, México acordó extender por 90 días el arancel actual del 25 % que Estados Unidos aplica a dichos productos. Los productos canadienses no exentos importados a Estados Unidos enfrentarán un arancel del 35 % a partir del viernes a las 12:01 a.m. hora de Miami, en comparación con el arancel anterior del 25 %.

El nuevo régimen tarifario no entrará en vigor este viernes, como se esperaba.

En cambio, los aranceles se implementarán el 7 de agosto para darle a Aduanas y Protección Fronteriza tiempo suficiente para realizar los cambios necesarios para cobrar los nuevos aranceles.

Los aranceles de Canadá son una excepción: entrarán en vigor este viernes.

Los únicos socios comerciales importantes que no vieron cambios en sus aranceles este viernes fueron el Reino Unido, China y México. Trump firmó un acuerdo comercial con el Reino Unido y China. Sin embargo, el acuerdo firmado con China vence en menos de dos semanas, lo que significa que dichos aranceles podrían aumentar pronto.

Con México, Trump había amenazado con aumentar los aranceles al 30 % a las 12:01 a.m. hora de Miami. Sin embargo, tras una conversación el jueves con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, extendió el arancel anterior de México por 90 días más.

Durante el último mes, Trump anunció varios acuerdos comerciales más. No está claro si se concretarán, pero parece que esos países podrían haber evitado aranceles superiores a los estipulados en sus acuerdos.

Por ejemplo, se preveía que los productos procedentes de la Unión Europea se enfrentaran a aranceles del 30 %. Sin embargo, el acuerdo alcanzado el fin de semana prevé aranceles del 15 % para la mayoría de los productos. Ese mismo tipo impositivo se aplicará a los productos procedentes de Corea del Sur y Japón.

Sin embargo, esa tasa sigue siendo superior a la del 10 % a la que se han aplicado aranceles a los bienes desde abril.

Esa es una cuestión que se debate activamente. Trump ha citado la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles específicos por país.

En mayo, el Tribunal de Comercio Internacional determinó que Trump se extralimitó en su autoridad legal al hacerlo. Los argumentos orales de la apelación de la administración comenzaron el jueves, y un panel de jueces se mostró escéptico de que Trump tuviera la facultad de imponer aranceles utilizando esas facultades de emergencia.

Un tema particular fue el uso sin precedentes de la IEEPA para imponer aranceles, especialmente porque la ley no menciona los aranceles para empezar.

Varios jueces también cuestionaron la justificación de Trump para declarar una emergencia económica. El presidente declaró previamente que los déficits comerciales de Estados Unidos con otros países; es decir, cuando Estados Unidos importa más de lo que exporta, justifican una emergencia económica nacional que requiere aranceles para corregirlos.

Sin embargo, el juez Raymond Chen cuestionó: “¿Puede el déficit comercial ser una amenaza extraordinaria e inusual cuando hemos tenido déficits comerciales durante décadas?”

Podrían pasar semanas, o incluso meses, antes de que el tribunal de apelaciones emita un veredicto. Después, aún podría ser impugnado ante la Corte Suprema. Más allá del resultado final, Trump tiene muchas herramientas a su disposición para implementar nuevos aranceles y mantener muchos de ellos vigentes.

Técnicamente, lo hizo. Las nuevas tarifas debían entrar en vigor este viernes, y ahora, en su mayoría, entrarán en vigor el 7 de agosto.

Sin embargo, el presidente no ha dado ninguna indicación de que suspenderá aún más estos aranceles.

Sin embargo, dijo eso sobre plazos arancelarios anteriores solo para extenderlos posteriormente. En resumen, todo, incluyendo las tasas arancelarias recién implementadas, está sujeto a cambios al publicarse una publicación en Truth Social.

Los cambios arancelarios evocan el “Día de la Liberación” de Trump en abril, cuando de forma similar aumentó los impuestos a las importaciones de forma generalizada. La medida provocó el caos en los mercados financieros y avivó el temor de una recesión mundial.

Trump finalmente retrasó los aranceles “recíprocos” de abril horas después de su entrada en vigor, y posteriormente fijó el 1 de agosto como nueva fecha límite para los acuerdos comerciales so pena de un aumento de las tasas arancelarias. El presidente informó a algunos países las tasas que enfrentarían ese día en caso de no haber nuevos acuerdos, pero pareció dejar a otros países en la sombra.

La inflación se ha mantenido relativamente controlada durante las rondas arancelarias anteriores de Trump, pero eso podría cambiar a medida que se implementen tasas más altas. Empresas como Procter and Gamble y Walmart ya han dicho que se están produciendo aumentos de precios relacionados con los aranceles.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.