Trump quiere "a su propia gente" en la Oficina de Estadísticas Laborales, dice Kevin Hassett tras despido de comisionada
Por Auzinea Bacon y Samantha Waldenberg, CNN
El director del Consejo Nacional Económico, Kevin Hassett, defendió este domingo la decisión del presidente de EE.UU. Donald Trump de despedir a Erika McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, y aseguró que el mandatario “quiere tener a su propia gente allí”.
La semana pasada, un informe de empleo más débil de lo esperado resultó ser un punto débil para la economía y para el presidente. El informe mensual de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales del viernes mostró que la economía estadounidense creó solo 73.000 empleos en julio. Los totales mensuales de mayo y junio también se revisaron a la baja, con un total combinado de 258.000 empleos.
Tras la publicación del informe, Trump escribió en su red Truth Social que “las cifras de empleo de hoy fueron MANIPULADAS para hacer quedar mal a los republicanos, y a MÍ”. Posteriormente, Trump anunció posteriormente el despido de McEntarfer.
Hassett no presentó pruebas de que el informe fuera incorrecto y dijo en el programa “Meet the Press” de NBC que “las revisiones son pruebas contundentes” de que los datos de empleo fueron manipulados.
“Lo que necesitamos es una nueva mirada sobre la Oficina de Estadísticas Laborales”, afirmó Hassett.
En una entrevista con “Fox News Sunday”, Hassett aseguró que, si él estuviera al frente de la Oficina y hubiera tenido “la mayor corrección a la baja en 50 años, presentaría un informe muy, muy detallado explicando por qué ocurrió”. Sin aportar pruebas, afirmó que existen “patrones partidistas” en los datos de desempleo y que “los datos no pueden ser propaganda”.
El excomisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales William Beach —designado por Trump durante su primer mandato en 2017 y quien también trabajó bajo el Gobierno del presidente Joe Biden— dijo este domingo en el programa “State of the Union” de CNN que seguirá confiando en los datos de los próximos informes de empleo a pesar del despido de McEntarfer, pero pidió a Trump que “modere su retórica” contra la exfuncionaria y contra la Oficina.
Beach también calificó el despido como “infundado” y advirtió que socava la credibilidad del organismo y plantea dudas sobre cómo se percibirán los informes futuros.
Por su parte, el exsecretario del Tesoro Larry Summers dijo en el programa “This Week” de ABC que las afirmaciones de Trump de que las cifras de empleo fueron manipuladas son “una acusación absurda”.
“No hay manera concebible en la que el director de la Oficina de Estadísticas Laborales pudiera haber manipulado esa cifra”, afirmó Summers. “Este es el tipo de cosas que marcan el paso de la democracia al autoritarismo”.
Summers agregó que el informe sugiere que la economía podría “entrar en recesión” y que “el riesgo es mayor” que antes.
Hassett aseguró en “Meet the Press” que los acuerdos con los socios comerciales de EE.UU. están “más o menos asegurados”, mientras se prevé que nuevos aranceles entren en vigor este jueves.
“Habrá que hacer algunos ajustes en los márgenes cuando se trate de lo que queremos decir al hacer esto o aquello”, dijo Hassett, y agregó que, en última instancia, todo depende de si a Trump “le gustan esos acuerdos”.
El Gobierno de Trump prometió en abril “90 acuerdos en 90 días”, pero no cumplió esa meta. Según Hassett, se lograron marcos de entendimiento con unos ocho socios comerciales principales, que incluyen aranceles del 15 % sobre la Unión Europea, Japón y Corea del Sur.
Estos acuerdos comerciales, que mantuvieron aranceles de distintos niveles, fueron incluidos junto con una serie de nuevos aranceles sobre muchos de los socios comerciales de Estados Unidos en el anuncio de Trump de la semana pasada. Entre los aranceles más altos se impusieron tasas del 50 % a Brasil, 40 % a Myanmar y 39 % a Suiza. Muchos de estos aranceles, que entrarán en vigor este jueves, siguen siendo más bajas que las anunciadas el 2 de abril durante el llamado “Día de la Liberación”.
Aunque la reducción de algunas tarifas trajo cierto alivio a economistas e inversionistas que temían aranceles de hasta 72 % o incluso 90 % en algunos países, persisten las preocupaciones sobre el impacto de los nuevos aranceles de agosto y cómo reaccionarán los mercados financieros.
“Estos aranceles no generan empleo”, comentó Summers en “This Week”. Puso como ejemplo las industrias del acero y del automóvil, donde los puestos de trabajo podrían volverse menos competitivos “al intentar competir en todo el mundo”.
Por su parte, Hassett descartó en “Meet the Press” que Trump modifique su postura sobre los aranceles en caso de una reacción negativa de los mercados, ya que, según dijo, “estos son los acuerdos (comerciales) finales”.
Estados Unidos aún no ha logrado un acuerdo con China, pese a que ambas partes acordaron en mayo una tregua de 90 días en Ginebra, Suiza, y con el plazo del 12 de agosto acercándose. El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, dijo este domingo que el acuerdo con Beijing podría retrasarse aún más.
“Eso es lo que estamos discutiendo ahora. Diría que nuestras conversaciones con los chinos han sido muy positivas”, afirmó Greer en el programa “Face the Nation” de CBS News, y agregó que el presidente de China, Xi Jinping, y Trump “han mantenido conversaciones”.
Una guerra comercial a gran escala podría debilitar seriamente tanto a Estados Unidos como a China.
Estados Unidos depende de China para obtener productos electrónicos de consumo; minerales de tierras raras utilizados en la fabricación de vehículos eléctricos, aplicaciones militares y robótica; medicamentos esenciales para salvar vidas; y otros bienes básicos del día a día, como ropa y calzado. A su vez, las exportaciones estadounidenses de productos como la soya y el sorgo hacia China son fundamentales para el sustento de los agricultores del país.
El Gobierno de Trump ha sostenido que son las empresas y otros países quienes pagan los aranceles, no los consumidores. Sin embargo, los precios de algunos productos estadounidenses han aumentado en los últimos meses, ya que los juguetes, muebles, prendas de vestir y calzado se están encareciendo cada vez más, según un análisis de DataWeave sobre 200.000 artículos.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.