Inquietantes fotos muestran los efectos del cambio climático proyectados en nuestra vida cotidiana
Por Zoe Whitfield, CNN
Se necesita un momento para asimilar lo que se ve en las fotografías de las Maldivas tomadas por Edoardo Delille y Giulia Piermartiri. En una imagen, una tortuga marina parece nadar junto a una pareja en motocicleta; en otra, una familia de cinco posa en el pasillo de su casa, aparentemente de pie bajo un buzo flotando con su equipo completo.
Tomadas de fotos turísticas captadas bajo el agua en el océano Índico, las imágenes envolventes aluden al escenario que los científicos creen que podría ocurrir a finales de siglo si la crisis climática no se aborda con urgencia. Con una altitud media de apenas un metro sobre el nivel del mar, Maldivas es el país más bajo del mundo y, por lo tanto, está en riesgo considerable. Algunos informes predicen que para 2050, el 80 % de su territorio podría volverse inhabitable si el nivel del mar sigue aumentando al ritmo actual. Las imágenes de Delille y Piermartiri ilustran ese posible futuro.
Tomada en 2019 y titulada originalmente “Diving Maldives”, la serie se convirtió en el punto de partida para “Atlas of the New World”, un fotolibro publicado recientemente por L’Artiere (las imágenes también se exhiben actualmente en Cortona on the Move, un festival de fotografía en la Toscana). Los fotógrafos viajaron a seis zonas altamente vulnerables al clima para hacer tangible la realidad ambiental extrema que se prevé para este siglo. Su técnica combinó datos científicos con imágenes oníricas, y produjeron las fotos mediante un proceso analógico que involucraba un proyector portátil conectado a un flash.
“Descubrimos que mostrar el presente no era suficiente”, explicó Delille en una videollamada. “Así que analizamos cómo el calentamiento global cambiará la forma morfológica del paisaje directamente a finales de siglo, lo que demuestra mejor la gravedad del problema”.
Cada capítulo del libro —que también incluye California, Mont Blanc, Mozambique, China y Rusia— utiliza las mismas herramientas para resaltar una versión diferente de una narrativa similar, con resultados impactantes. En una imagen tomada en Paradise, California —un estado donde se prevé que el área promedio quemada por incendios forestales aumente un 77 % para el año 2100 si la contaminación que calienta el planeta sigue creciendo—, un hombre aparece revisando casualmente el contenido de su refrigerador mientras llamas naranjas llenan su cocina. En la serie sobre Mont Blanc, el pico más alto de los Alpes y sitio de glaciares en rápido retroceso, se superponen prados verdes y floridos sobre la nieve.
Las imágenes de cada fotografía, adquiridas de diferentes bancos de imágenes, muestran paisajes que ya experimentan climas similares a los previstos; por ejemplo, imágenes del desierto de Nevada se proyectan sobre casas en California, mientras que las de la serie de Mozambique provienen principalmente del desierto de Namib, en Namibia.
A lo largo del libro, las fotos se acompañan de datos comparativos —principalmente extraídos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o de bases de datos locales, como las que predicen incendios forestales en EE.UU.— que ilustran las diferencias entre las estadísticas actuales y las proyecciones para 2100 (presentadas tanto en texto como en infografías). El trabajo se complementa con una colección de ensayos escritos por diversos expertos.
“Todo es impactante”, continuó Delille, aludiendo al peso de su investigación. Con base en Florencia, los fotógrafos se sintieron motivados al ver las protestas globales por el clima en septiembre de 2019, cuando personas de todo el mundo salieron a las calles para exigir acción; en Italia, más de un millón de ciudadanos participaron, según informes.
Delille y Piermartiri, quienes pasaron uno o dos meses en cada lugar que documentaron, explicaron que, aunque las fotografías son el centro del proyecto, las conversaciones con las personas retratadas fueron el verdadero núcleo. “Era muy importante, antes de fotografiar, hacer entrevistas”, compartió Delille. “Nos interesa mucho lo que piensan sobre cómo el calentamiento global afecta sus vidas. Y en cada lugar tenían una mentalidad totalmente diferente sobre el problema”.
“El contraste en Maldivas era muy fuerte”, explicó Piermartiri. “Era totalmente verde —motocicletas eléctricas, paneles solares— porque viven en armonía con la naturaleza. La principal contaminación venía de los turistas”. Estos visitantes, añadió Delille, importaban todo: “Champán, cerveza, vino italiano, productos estadounidenses… Era muy extraño de ver. La gente local será sumergida por nuestra culpa —me incluyo, porque fui en avión—, pero ellos viven de manera muy ética”.
En Mozambique, donde hablaron con agricultores y trabajaron junto a una ONG enfocada en migración, los fotógrafos se sorprendieron de cuánto sufre el país por una crisis climática impulsada abrumadoramente por países ricos. Como continente, África aporta solo el 4 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, mientras que Mozambique, que en la última década ha sufrido dos de las peores sequías de su historia, contribuye apenas con el 0,22 %.
“El calentamiento global no es democrático”, dijo Delille. “Los más ricos son quienes hacen estas cosas (contaminan el planeta y afectan el clima) y los pobres son los que sufren. No pueden simplemente mudarse a un lugar más fresco”.
Delille y Piermartiri decidieron desde el principio, a partir de esas primeras fotos en Maldivas, que “Atlas of the New World” debía ser un proyecto cercano al ámbito académico y no solo un libro de arte para la mesa de café. Luego vieron un potencial más amplio. “Con el tiempo entendimos que este proyecto había sido hecho para las futuras generaciones”, observó Delille. “Nos encantaría que se usara en las escuelas”.
“Es una especie de manual”, coincidió Piermartiri, al reflexionar sobre la respuesta que ya han recibido en charlas y exposiciones. “Cuando los niños ven nuestras fotos, se vuelven inmediatamente conscientes del problema. Estas imágenes hablan del futuro, y lo más importante es que el mensaje les llegue a ellos”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.