Por Gonzalo Zegarra y Manuela Castro, CNN en Español

Con una vida marcada por la política incluso antes de nacer, el senador y candidato Rodrigo Paz busca seguir las huellas de su padre, el expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora (1989-1993) y escribir su propia historia al frente del Palacio Quemado.

Paz Pereira nació en 1967 a miles de kilómetros de Los Andes, en España, cuando su familia estaba exiliada en una época de dictaduras militares en su país. Tras sus primeros años en el exterior, fue al colegio en La Paz. Tenía 12 años cuando su padre fue el único sobreviviente de un presunto atentado aéreo.

Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington. En 2002, llegó al Congreso como diputado por el departamento de Tarija, pero entre 2010 y 2020 volvió a la ciudad homónima, donde fue primero concejal y luego alcalde. En el último lustro se desempeñó como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa.

Su carrera en Tarija, la principal región productora de gas y conocida como “la billetera del país”, con reclamos autonómicos, arroja luz sobre por qué su campaña se enfoca en una descentralización del Estado para darle mayor presupuesto a los departamentos.

El plan de gobierno del Partido Demócrata Cristiano, titulado Agenda 50/50, se ordena en tres ejes. El primero, habla de una “asfixia” en la que el Estado concentra cerca del 85 % del presupuesto nacional, y pide un modelo que redistribuya los fondos en mitades, una para el nivel central y la otra para entidades territoriales y universidades públicas.

El candidato, además, propone lo que denomina “Capitalismo para todos” o “Platita para todos”: un programa de créditos accesibles, facilidades tributarias para impulsar la economía formal, y eliminar barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique, lo que incluye la “eliminación” de la aduana. “Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”, dijo en un acto en Achacachi en junio. “Capitalismo para todos, no para unos cuantos”, ha sintetizado en varias declaraciones.

No obstante, aclaró semanas atrás que no busca préstamos de organismos internacionales. “En Bolivia la plata alcanza para reactivar nuestra economía. Que conste, soy contrario a cualquier crédito del Fondo Monetario Internacional”, enfatizó en entrevista con Radio Panamericana.

El tercer eje que remarca es la reforma de la Justicia y la lucha contra la corrupción, a la que califica como un problema estructural del país. Paz compite junto a Edman Lara como candidato a vicepresidente, un excapitán de la Policía Nacional que fue dado de baja en 2024 por procesos disciplinarios. Lara, que había denunciado presuntos casos de corrupción en las fuerzas de seguridad, rechaza los señalamientos.

A fines del año pasado, cuando se tejían los posibles acuerdos electorales de la oposición en medio de las disputas internas del oficialismo, Paz rechazó que haya formado una alianza, como llegó a comentarse. “No estamos en ningún acuerdo político. Nosotros buscamos la unidad con la gente, no entre cuatro personas y de forma secreta”, dijo al periódico El Deber.

Hay quienes viven de la política y quienes hacemos servicio público. He competido y vencido al MAS en cinco elecciones. Creo que mi generación tiene el derecho de postular a la Presidencia desde Tarija y plantear una alternativa para el país”, enfatizó.

En sus redes sociales se define como “apasionado por mi tierra, el fútbol, la comida nacional y la familia”.

El plan de gobierno también menciona la vulnerabilidad de la comunidad LGBT y la problemática de la violencia contra las mujeres, aunque Paz suele referirse a las desigualdades como cuestiones de meritocracia y considera necesario reformar la ley 348 contra la violencia de género por presuntas extorsiones a los hombres acusados de ese delito, dijo a Radio Panamericana.

Además, propone políticas de energías limpias, en un país mayoritariamente conservador y con una economía extractivista de hidrocarburos.

Si Bolivia ya tuvo a dos jefes de Estado nacidos en el exterior de la talla de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, Paz Pereira apuesta por unirse a esa lista y seguir el legado familiar con su sello personal.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.