¿Qué pasaría si EE.UU. falsificara sus datos económicos? Esto es lo que ocurrió cuando Argentina y otros países lo hicieron
Por Luciana Lopez
Mentir a los prestamistas ya es bastante mala idea a nivel individual. Es aún peor a nivel nacional.
Ese es el espectro que han planteado los críticos del presidente Donald Trump tras el despido del director de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. este mes tras la publicación de unos datos de empleo decepcionantes. Si bien no hay indicios de que los datos hayan sido manipulados (más allá de las afirmaciones de la Casa Blanca), ni que vayan a serlo en el futuro, la designación por parte de la Casa Blanca de un partidario para dirigir la agencia gubernamental de datos económicos fue suficiente para preocupar a los círculos económicos y financieros globales.
Existen precedentes históricos de ese temor. Países como Grecia y Argentina han sido castigados por los inversores por publicar cifras falsas en el pasado.
“El presidente Trump acaba de dar un paso muy negativo en una pendiente resbaladiza”, declaró a CNN Alan Blinder, exvicepresidente de la Reserva Federal. “La próxima preocupación será la manipulación de los datos”.
Está en juego la salud de una economía de la que dependen casi todos los habitantes del planeta, directa o indirectamente. La economía estadounidense afecta a todos, desde los estadounidenses que viven en los deslumbrantes rascacielos de Manhattan hasta, literalmente, los recolectores de basura que viven en barrios marginales de países en desarrollo.
Pero mientras que Grecia, como es bien sabido, falsificó su ingreso a la Unión Europea y Argentina, a día de hoy, sigue envuelta en litigios por sus propias cifras falsas, existen diferencias clave: la economía estadounidense es la más grande del mundo, impulsada por su dominio global y sus años de fortaleza.
El Gobierno de Trump afirma que el despido de Erika McEntarfer no tuvo un propósito político, sino que buscaba que los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) fueran más rigurosos y precisos.
“Las revisiones históricamente anormales de los datos de la BLS en los últimos años desde la covid-19 han puesto en duda la precisión, fiabilidad y confianza de la BLS. El presidente Trump cree que las empresas, los hogares y los responsables políticos merecen datos precisos que les permitan tomar decisiones informadas, y restaurará la confianza de Estados Unidos en la BLS”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, a CNN.
Aun así, advierten los economistas, Estados Unidos se encuentra en una encrucijada, a la espera de ver qué sucede con las series de datos que los economistas han elogiado como el estándar de oro, aunque muchos coinciden en que la actualización y modernización de los modelos podría mejorar significativamente la precisión de los datos.
“No hay sustituto para los datos gubernamentales creíbles”, afirmó Michael Heydt, analista principal de deuda soberana de la agencia de calificación Morningstar DBRS.
En 2004, Grecia confesó haber falsificado las cifras de su déficit y deuda nacional para poder ingresar a la eurozona en 2001.
Pero la manipulación de las cifras no terminó ahí. Nombrado miembro de la agencia estadística griega en 2010, el economista Andreas Georgiou tomó una decisión audaz: se esforzó por publicar cifras de déficit que se ajustaran a la realidad. Tras años de cifras poco fiables que convirtieron la idea de los datos oficiales griegos en un chiste mundial, sus esfuerzos fueron francamente alarmantes. Lo que siguió fueron años de litigios, y fue procesado por presuntamente inflar las cifras de déficit del país. Incluso la propia UE condenó a Grecia por los datos falsos.
La falsificación agravó significativamente los efectos de la crisis financiera mundial de 2008 y 2009 en Grecia. Los prestamistas, recelosos de la situación real de las finanzas públicas griegas, se mostraron reacios a hacerlo, exigiendo tipos de interés cada vez más altos para mantener los bonos griegos. Las medidas de austeridad exigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para rescatar a Grecia enfurecieron a la ciudadanía.
Las imágenes de griegos manifestándose en las calles, quemando coches y expresando su ira pusieron de relieve los peligros.
En Argentina, las acusaciones de datos de inflación y crecimiento económico poco fiables han perseguido a la tercera economía más grande de América Latina durante décadas, ahuyentando a los inversores a pesar de su riqueza en recursos naturales. El entonces presidente Néstor Kirchner degradó a la persona encargada de elaborar los datos de inflación porque esta informó (correctamente) sobre el aumento de los precios en 2007. Desde la ciudadanía hasta los inversores globales, los datos oficiales de inflación fueron considerados sospechosos durante años.
Eso contribuyó a que la calificación crediticia del país se mantuviera en territorio basura durante años, uno de los factores que los inversores suelen citar para cobrar más a un país por sus préstamos. (En el caso de Argentina, los incumplimientos soberanos previos también fueron un factor importante. Después de todo, los datos de inflación poco fiables no se produjeron en el vacío).
Esto es importante para la gente común, ya que la deuda a corto y largo plazo, ya sea del gobierno federal o de pequeñas ciudades y pueblos, puede ayudar a financiar todo, desde nuevas escuelas hasta carreteras y servicios esenciales. Cuando los prestamistas cierran el grifo del dinero, o cobran un alto precio por el acceso, eso significa que la gente común, en última instancia, paga el precio.
Pero Estados Unidos está lejos de replicar ninguno de los dos escenarios, afirmó Robert Shapiro, presidente de la firma de asesoría económica Sonecon y exsubsecretario de Comercio para Asuntos Económicos del presidente Bill Clinton.
Cuando se reveló la falsedad de los datos tanto en Grecia como en Argentina, esas economías ya se encontraban en una situación deplorable, señaló Shapiro.
“Por lo tanto, el impacto de que los mercados ya no pudieran confiar en los datos fue un poco menor, ya que los mercados ya se estaban alejando de la inversión y el empleo”.
La economía estadounidense está creciendo, alcanzando una tasa anualizada relativamente robusta del 3% en el segundo trimestre. Y con más de 30 billones de dólares, la economía estadounidense tiene un peso del que carecen tanto Grecia como Argentina.
“Somos la economía más grande del mundo. Somos, por mucho, el mayor centro financiero del mundo”, afirmó Shapiro.
Trump despidió a la Dra. Erika McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), poco después de que el informe de empleo del 1 de agosto mostrara un crecimiento laboral considerablemente menor al esperado para julio, así como importantes revisiones a la baja de los datos de junio y mayo. Trump acusó a McEntarfer, sin pruebas, de manipular los informes con fines políticos.
Los analistas discreparon. Estados Unidos es un líder mundial en el suministro de datos de alta calidad, afirmó Heydt. “La BLS, en particular, es una institución de clase mundial… Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo el estándar de oro para los datos”.
William Beach, excomisionado de la BLS de Trump, declaró anteriormente a CNN que “es imposible” que McEntarfer u otros manipulen los datos. “Para cuando el comisionado ve la cifra, ya está preparado, está bloqueado en el sistema informático”, afirmó. “El comisionado no tiene ninguna intervención práctica”.
Sin embargo, las importantes revisiones de los datos de la oficina han generado controversia, no solo este mes, sino también en el pasado. Una revisión anual preliminar en agosto de 2024, por ejemplo, mostró que la economía estadounidense había creado 818.000 empleos menos durante el último año de lo que se había informado previamente.
Este tipo de revisiones importantes podrían sugerir problemas más profundos, como la forma en que la BLS obtiene sus datos y construye sus modelos económicos, afirmó Kathryn Rooney Vera, estratega jefe de mercado y economista jefe de la empresa de servicios financieros StoneX.
“Varios economistas y equipos de investigación con los que colaboro personalmente han señalado estos problemas estructurales con los datos mucho antes de la intervención de Trump o del despido del director de la BLS”, declaró Rooney Vera a CNN.
Y Shapiro señaló otro inconveniente: los recortes presupuestarios. La BLS ya ha anunciado que reducirá la recopilación de algunos datos debido a su menor personal. Esto, a su vez, significa que puede tardar más en obtener las cifras finales para la publicación de los datos.
En el caso del informe de empleo, las grandes empresas suelen responder primero con información. Las empresas más pequeñas tienden a quedar rezagadas. “Por lo tanto, se reciben muchas respuestas posteriores a la fecha de publicación de la estimación inicial”, explicó, lo que ha dado lugar a revisiones.
Aun así, Estados Unidos cuenta con otras fuentes de datos, tanto públicas como privadas, para obtener un panorama más completo de la economía. Shapiro mencionó la Oficina del Censo y la Oficina de Análisis Económico.
“Estas instituciones están compuestas prácticamente en su totalidad por estadísticos y economistas”, afirmó Shapiro. “Sus trabajos son completamente apolíticos”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.