Como en la pandemia o en la Gran Recesión: así impacta el miedo a las redadas de ICE en la caída de empleos en California
Por Anabella Gonzalez y Krecyté Villarreal, CNN en Español
El endurecimiento de las medidas de control migratorio del Gobierno de Donald Trump ha tenido un “efecto disruptivo” en la economía de California, la cuarta mayor del mundo, según un análisis del Centro Comunitario y Laboral de Universidad de California Merced. Trump pidió, meses atrás, “redoblar los esfuerzos” para detener y deportar a inmigrantes indocumentados en las ciudades más grandes, Los Ángeles entre ellas.
Esos esfuerzos, de acuerdo con la investigación de la Universidad de California Merced, generan consecuencias económicas visibles y preocupantes.
En una comparación de datos de los meses de mayo, junio y julio, las personas que reportaron un tener un trabajo en el sector privado en California ( tanto ciudadanos estadounidenses como inmigrantes indocumentados) disminuyeron en un 4,9 %. Los ciudadanos estadounidenses representaronuna mayor proporción de la reducción, dice el reporte. El informe utilizó la Encuesta de Población Actual (CPS, por sus siglas en inglés) mensual que realiza la Oficina del Censo de EE.UU.
“California es el cuarto poder económico en el mundo, y sabemos qué tan importante son los inmigrantes para que esa economía se mueva. No comemos sin los inmigrantes, y lo vimos en estos últimos meses, cuando nuestros trabajadores fueron gravemente impactados por las redadas de ICE”, asegura ó a CNN Ada Briceño, copresidenta de UNITE HERE Local 11, el sindicato de trabajadores de hoteles y servicios del sur de California y Arizona.
Se trata de un sector al que la aplicación de la ley migratoria ha afectado particularmente, ya que depende, en gran medida, de la mano de obra inmigrante, al igual que la industria agrícola.
En junio, el Gobierno de EE.UU. intensificó en Los Ángeles la presión de las redadas migratorias del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Una ofensiva migratoria que desató protestas en Los Ángeles, y que a la vezpausó la vida laboral de muchos inmigrantes, sean o no indocumentados, por temor a una deportación.
El sindicato que copreside Briceño representa a 32.000 trabajadores y ella explica que, desde la profundización de las medidas migratorias en junio, muchos trabajadores latinos dejaron de asistir a sus empleos por temor a no poder regresar a sus casas. Incluso si tienen documentos.
“Si no están trabajando, no tienen sueldos. Y la renta no espera, no sabe que está ICE y que la gente está atemorizada. Tener US$ 2500, US$ 3000 de alquiler es muy difícil”, dice.
El Centro Pew Research estima, en base a datos de la Oficina del Censo, que más de 11 millones de inmigrantes indocumentados vivían en EE.UU. en 2022.
Eduardo Flores, profesor y director de la Facultad del Centro Comunitario y Laboral de Universidad de California Merced, fue parte de la investigación y señala que otra de las razones que explica la caída de empleos es que, en muchos casos, el ausentismo de inmigrantes dedicados al cuidado de niños o ancianos generó que otros trabajadores deban, a su vez,dejar sus empleos para asumir esas tareas de cuidado en sus hogares.
En otros casos, como en los de familias de estatus migratorio mixto, son a veces los integrantes con ciudadanía quienes dejan sus empleos para evitar que sus familiares sean deportados.
Es el caso de José y su esposa, que atendían hace 20 años un negocio de comida ambulante en el área de Los Ángeles. Desde julio es atendido por sus tres hijos, que dejaron sus trabajos para proteger a sus padres indocumentados. “Avisé en mi trabajo que no iba a poder ir, porque primero vienen mis papás y luego viene mi trabajo”, dijo a CNN Jocelyn, de 22 años, quien dejó su puesto en una tienda de ropa. Sus hermanos, de 23 y 27 años, tomaron la misma decisión para sostener el negocio de sus padres y tratar de reducir las posibilidades de una detención.
“Ha sido un momento muy duro en nuestra historia. No solamente las personas indocumentadas, también los residentes y ciudadanos, todos hemos tenido temor”, asegura Briceño. Ella también lo experimenta. Nacida en Nicaragua, llegó a California con su familia con apenas 7 años. Es ciudadana legal, pero eso no ha impedido que -al igual que muchos otros- sienta miedo de salir a la calle. “Yo he llevado mi pasaporte conmigo a la tienda como ciudadana por más de 40 años de los Estados Unidos”, dice.
El número de trabajadores del sector privado en California disminuyó en mayor cantidad entre los no ciudadanos, según señala el reporte en base a datos de la Oficina del Censo de EE.UU.
En mayo, California tenía un estimado de 2.668.903 trabajadores no ciudadanos, pero solo 2.341.244 en julio, lo que indica una disminución de 327. 659 empleos (un 12,3 %). En el caso de los ciudadanos californianos que reportaron trabajo en el sector privado -un estimado de 12.551.246- el número disminuyó en 414.832 empleos (un 3.3,%) en el mismo período.
La investigación subraya que la caída laboral en el sector privado de California en ese periodo es comparable con dos situaciones históricas de las últimas décadas: la Gran Recesión, cuando el estado tuvo una caída de empleos en el sector de 2,9 % entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008; y con los dos primeros meses de la pandemia de covid-19.
“Esto ha sido peor que la pandemia”, no duda en afirmar la copresidenta de UNITE HERE Local 11. Dice que trabajan arduamente para asegurarse de que los miembros del sindicato tengan las herramientas suficientes para enfrentar estas dificultades laborales, pero agrega que nada ha sido suficiente.
Con este panorama coincide Flores. “Lo que sucedió en California en el mes de junio es semejante a la disminución de empleo en todo Estados Unidos durante el primer año de la Gran Recesión. Entonces, todo lo que sucedió durante todo un año en Estados Unidos con la Gran Recesión, sucedió en California en solo un mes”, analiza.
Briceño prevé que la situación traerá consecuencias que serán a largo plazo, y afirma que para eso siguen trabajando en conjunto con otros grupos sindicales y comunitarios. El objetivo, dice, es “protestar y resistir pacíficamente”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.