Por Eric Levenson, CNN

En Los Ángeles, una inmigrante colombiana que transmitía en vivo fue sacada de su vehículo por agentes federales enmascarados y detenida en el suelo mientras gritaba.

En la cercana ciudad de San Bernardino, agentes enmascarados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. que realizaban un operativo migratorio destrozaron la ventana de un vehículo y dispararon varias veces contra el carro cuando las personas adentro pisaron el acelerador.

Y en Washington, un video hecho con un teléfono celular muestra a agentes enmascarados forcejeando para arrestar a un hombre antes de que aparentemente le aplicaran una descarga eléctrica y lo redujeran en el pavimento, mientras los testigos observaban y abucheaban.

Estos son solo algunos de un creciente número de arrestos migratorios similares en todo el país. Agentes federales enmascarados, provenientes de agencias no identificadas y que conducen vehículos sin distintivos, han utilizado tácticas agresivas para arrestar inmigrantes en pleno corazón de ciudades concurridas.

Estos arrestos se han vuelto más visibles y notorios desde el inicio del segundo Gobierno de Trump. Para los transeúntes, pueden parecer secuestros a plena luz del día.

Aun así, el uso de la fuerza por parte de los agentes federales en estas situaciones no es del todo diferente de las tácticas policiales comunes, dijeron expertos en seguridad.

“La labor policial puede ser un trabajo bastante feo”, señaló Thaddeus Johnson, exagente de seguridad en Tennessee y miembro sénior del Consejo de Justicia Criminal. “La labor policial puede ser fea, pero seguirá siendo profesional”.

Y puede volverse aún más dura cuando las personas se resisten o no acatan las órdenes, como muestran varios de los arrestos migratorios registrados en video.

“Los valientes agentes del ICE arriesgan sus vidas todos los días para mantener a salvo a nuestras comunidades de lo peor de lo peor en materia criminal”, afirmó la secretaria adjunta del DHS, Tricia McLaughlin. “Los agentes de ICE están logrando retirar a terroristas, homicidas, pedófilos y a los más depravados de entre nosotros de las comunidades en Estados Unidos, incluso cuando la retórica enloquecida de políticos de cloaca está inspirando un aumento masivo de agresiones contra ellos. Es reprobable que nuestros agentes enfrenten esta amenaza mientras simplemente hacen su trabajo y aplican la ley”.

“Cuando te resistes, puede ponerse feo, y siempre ha sido así, y la gente resulta herida”, dijo Jerry Robinette, exagente especial a cargo de las Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE. “Los agentes se lastiman y los policías se lastiman”.

Aun así, la represión ha generado temores en las comunidades inmigrantes y ha llevado a familias a vivir en las sombras. Ese es precisamente el objetivo, dijo Johnson.

“‘No nos importa la devastación que (genere), no nos importa si desarraiga cosas, nuestro objetivo principal es asegurarnos de que solo tengamos ciudadanos documentados en nuestro país’. Ese es el mensaje que se está enviando”, explicó. “Esto se hace deliberadamente en lugares que llaman la atención del público para transmitir ese mensaje de disuasión del que hablo”.

Muchos de estos arrestos migratorios captados en video muestran tácticas policiales agresivas, identidades enmascaradas y se llevan a cabo en espacios públicos.

El director interino del ICE, Todd Lyons, ha dicho que los agentes federales están cubriendo su identidad para proteger a sus familias después de que algunos fueron identificados públicamente y hostigados.

“Lamento si a la gente le molesta que usen máscaras, pero no voy a permitir que mis agentes y policías salgan y arriesguen sus vidas y las de sus familias porque a la gente no le gusta lo que es la aplicación de las leyes de inmigración”, dijo Lyons.

No existe una política federal que dicte cuándo los agentes pueden o deben cubrirse el rostro durante los arrestos. Históricamente, los agentes casi siempre han ocultado su cara únicamente durante labores encubiertas para proteger la integridad de investigaciones en curso, han dicho a CNN expertos en seguridad.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dijo que los funcionarios del ICE han enfrentado un aumento significativo de agresiones este año en comparación con el anterior.

CNN contactó al ICE para obtener más comentarios sobre sus tácticas de arresto y políticas de identificación.

Los arrestos también se han vuelto más públicos y ocurren en horas del día, a menudo en ciudades importantes. En los estados con tendencia demócrata, alrededor del 70 % de los arrestos del ICE ocurrieron en la comunidad, mientras que en los estados con tendencia republicana, el 59 % de los arrestos se produjeron en prisiones y cárceles, según un análisis de CNN.

Funcionarios del Gobierno de Trump dicen que las diferencias en las tácticas provienen de las llamadas “políticas santuario” en muchas áreas bajo control demócrata, que limitan la cooperación de prisiones y cárceles con el ICE, por lo que los arrestos migratorios ocurren en la comunidad en lugar de en un centro de detención.

“Las ciudades santuario van a obtener exactamente lo que no quieren: más agentes en las comunidades y más operativos en lugares de trabajo”, dijo el “zar de la frontera” Tom Homan. “¿Por qué? Porque no permiten que un agente arreste a un delincuente en una cárcel”.

En la práctica, sin embargo, el hecho de que los agentes oculten sus rostros, placas e identificaciones en el uniforme ha dificultado que el público sepa si los arrestos son legítimos.

John Sandweg, exdirector interino del ICE durante el Gobierno de Barack Obama, dijo que era “increíblemente peligroso” que los agentes realizaran arrestos sin identificarse claramente.

“El riesgo es realmente obvio, ¿verdad? Estás ahí sentado y de repente un grupo de hombres enmascarados sale corriendo y agarra a alguien en la calle”, dijo en el pódcast CNN One Thing. “Hay transeúntes bien intencionados que podrían pensar que necesitan intervenir y ayudar, y que están presenciando un secuestro”.

Johnson señaló que, como hombre negro, entiende el miedo hacia la Policía común en comunidades negras y latinas. La resistencia, explicó, muchas veces se basa en ese miedo.

“Siempre le digo a la gente: ‘Sí, acaten’, pero cuando las personas no ven las operaciones, a la Policía o al Gobierno como legítimos, es muy difícil simplemente confiar y obedecer cuando tienes agentes con máscaras”, dijo.

“(Piensan:) ‘No confío en esto, no sé qué está pasando, no tengo manera de quejarme o de identificar ni siquiera quiénes son realmente estas personas, si de verdad son agentes federales’. … Terminas poniendo también en mayor peligro a los policías”, agregó.

Además, la ofensiva a toda fuerza del Gobierno de Trump contra los inmigrantes marca un cambio radical en lugares donde las leyes migratorias rara vez, si acaso, se habían aplicado, y en una época en la que todo el mundo tiene una cámara en el bolsillo.

“Naturalmente, la gente no estaba acostumbrada a ver lo que está viendo ahora”, dijo Robinette.

Un video de celular sobre el arresto de dos hermanos indocumentados en Norwalk, Connecticut, la semana pasada captó el caos y la confusión que rodean a muchos de los arrestos migratorios que se han difundido en línea.

Un video grabado por Leonel Chávez muestra a dos agentes, uno de ellos enmascarado, jalándole el brazo con fuerza mientras él permanece sentado dentro de un automóvil, parcialmente retenido por el cinturón de seguridad. Mientras los agentes le exigen que salga del vehículo y les diga su nombre, Chávez pregunta repetidamente por qué y qué buscan los agentes. Ellos no responden a sus preguntas y le dicen que está bajo arresto.

Un segundo video filmado por un transeúnte muestra al hermano de Chávez, Ricardo, huyendo de un agente antes de recibir una descarga eléctrica y colapsar en el suelo. Luego se ve al agente colocando su rodilla cerca del cuello de Ricardo, cuyo rostro aparece ensangrentado por la caída, en un intento por someterlo, antes de llevárselo. En el fondo se escucha a Leonel gritar y más tarde se le ve esposado contra una camioneta roja, mientras reclama ver una orden de arresto.

El DHS dijo a CNN en un comunicado que agentes del ICE estuvieron operando en Norwalk la semana pasada, pero no especificó si fueron agentes del ICE quienes arrestaron a los hermanos Chávez.

Leonela Chávez, hija de Leonel, confirmó a CNN que tanto su padre como su tío son indocumentados, aunque cuestionó las acciones de los agentes.

Según documentos judiciales, Leonel tiene varias condenas por delitos menores, pero los registros públicos no incluyen detalles sobre cada caso. CNN no encontró antecedentes penales para Ricardo Chávez en Connecticut.

El uso de máscaras también genera un mayor escepticismo sobre la labor del ICE, incluidas sus investigaciones sobre grupos transnacionales, tráfico de drogas y trata de personas, señaló Sandweg.

“Creo que, de alguna manera, las máscaras solo alimentan esa indignación. Refuerzan esta narrativa que, desafortunadamente, mucha gente le atribuye al ICE de ser una agencia sin ley”, dijo.

También existe preocupación de que los operativos de la agencia dañen la confianza pública en la Policía, lo que genera riesgos de seguridad a largo plazo.

Para llevar a cabo una investigación adecuada, la Policía necesita que las víctimas y los testigos —sin importar su estatus migratorio— se presenten y hablen con honestidad. Pero un inmigrante que presencia un crimen podría ser menos propenso a denunciarlo si teme ser arrestado él mismo.

Las agencias policiales locales en general entienden la importancia de ganarse la confianza de la comunidad, dijo Jenn Rolnick Borchetta, subdirectora del proyecto sobre prácticas policiales de la ACLU, algo que, aseguró, no ha visto a nivel federal en inmigración.

“Lo que me parece más revelador es que ahora mismo parece que los agentes federales de inmigración no tienen idea de lo que deberían estar haciendo para ganarse la confianza, o de que esa confianza siquiera es importante de obtener”, dijo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

María Santana, Ray Sanchez, Alisha Ebrahimji, Emma Tucker, Casey Tolan e Isabelle Chapman, de CNN contribuyeron a este reporte.