Jessica Jordan

Si se sigue el río Mississippi hasta el extremo donde desemboca en el océano se llega a Plaquemines, la parroquia más meridional de Luisiana. Conocida por sus mariscos y su explotación de petróleo y gas en alta mar, Plaquemines es también donde una rosa de origen desconocido resistió la fuerza brutal del huracán Katrina.

La génesis de este rosal trepador, que se cubre de delicadas flores rosadas cada primavera, aún es un misterio.

Pero la planta llegó a formar parte del jardín de Peggy Martin en la comunidad de Phoenix, Louisiana, unos 16 años antes de que Katrina devastara la costa del Golfo en 2005, dejando a su paso un daño total estimado de US$ 125 mil millones.

“Me la regaló una amiga en 1989”, dijo Martin sobre la rosa. Esa amiga le dijo a Martin que la recibió de su suegra, y aunque Martin ha pasado años investigando y viajando, tratando de descubrir su verdadero origen, el linaje de la planta sigue siendo un misterio.

“Probablemente sea de la década de 1800. Y creo que se originó en Europa. Pero no podemos confirmarlo”, le dijo a CNN.

El interés en el origen de la planta se intensificó después del huracán, cuando se descubrió que probablemente había sobrevivido algún tiempo sumergida bajo el agua. Martin dijo que fue la única entre las 450 rosas antiguas que tenía en su jardín, que sobrevivió a la tormenta.

El Dr. William C. Welch, profesor y horticultor paisajista emérito de extensión en la Universidad de Texas A&M y autor de varios libros sobre rosas antiguas o reliquias y jardinería tradicional, tampoco pudo identificar la rosa cuando la examinó mientras visitaba el área para dar una charla en una reunión de la New Orleans Old Garden Rose Society en 2003. Tomó esquejes de la casa de Martin y comenzó a cultivar la rosa en su propia casa antes de finalmente involucrarse en su estudio después de que la rosa sobreviviera la trayectoria de Katrina.

La milagrosa hazaña de supervivencia de la planta puede parecer tan enigmática como su ascendencia, pero es probable que las dos estén conectadas, según el colega de Welch, el Dr. Greg Grant, horticultor del condado de Smith para el Servicio de Extensión AgriLife de Texas A&M.

“Se trata de la genética, porque es de una línea genética muy, muy fuerte”, dijo Grant, quien con Welch también coescribió “The Rose Rustlers”, que relata la historia de Martin. “No hay forma de decir específicamente por qué sobrevivió ese espécimen exacto, pero realmente tiene que ver con la genética”.

Según la American Rose Society las rosas modernas surgieron en 1867 con el desarrollo de la primera rosa híbrida de té. Estas variedades tienden a tener la reputación de ser quisquillosas y requieren atención constante.

“La idea que existe es que no son resistentes, que requieren fumigación, que hay que tener un cultivo perfecto. Y mucho de eso se ha estado haciendo para lograr el mejoramiento de estas flores perfectas, pero las plantas desarrollaron características genéticas que hicieron que la rosa fuera fácil de cultivar en los patios de nuestras casas”, dijo Mike Shoup, presidente de la Fundación Heritage Rose y autor de “Empress of the Garden”.

“Cuando consideras el cuerpo de la rosa como una entidad completa, la rosa es extremadamente resistente. Ha soportado miles de plagas y miles de … problemas, y todavía se considera la flor favorita del hombre”, agregó Shoup.

Los rosales de Martin fueron puestos a prueba después de que el huracán Katrina tocara tierra el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, a unas 28 millas (45 kilómetros) al sur de su casa en Phoenix, Luisiana. La tormenta llegó al área con vientos de más de 100 millas por hora (160 kilómetros por hora), según el Centro Nacional de Datos Climáticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés)

Martin y su esposo, MJ, estaban familiarizados con la evacuación cuando se acercaba un huracán. Pero dijo que Katrina “fue lo peor de lo peor”. Después de que pasó la tormenta, regresar a Phoenix fue imposible, agregó Martin. Uno de los mayores desafíos fueron las inundaciones.

“En Phoenix, tenían alrededor de 16 a 20 pies (5 a 6 metros) de agua estancada”, dijo Ken Dugas, ingeniero de la parroquia de Plaquemines. El agua superó los diques diseñados para proteger el área de las inundaciones.

Se “llenó como un tazón”, dijo Martin. El agua no fluyó, no pudo escurrirse, hasta que se rompió un dique. Los padres de Martin, Rosalie y Pivon Dupuy, que vivían junto a la pareja y optaron por no evacuar, murieron bebido a la destrucción de la tormenta.

Pasaron tres semanas antes de que Martin y su esposo pudieran regresar y evaluar los daños a su propiedad. Ella recuerda las ruinas como un paisaje de “palos negros y ceniza gris”.

“Perdimos todo lo que teníamos”, dijo. “Cada planta. Todo estaba muerto. Y luego, mientras pasaba caminando por el frente de la casa de mi madre en camino hacia la parte trasera en donde estaba nuestra casa, vi estas varas largas, verdes y oscuras colgando del cobertizo del tractor”.

La rosa en el cobertizo fue lo único que sobrevivió en el jardín de Martin, aparte de algunos narcisos y bulbos de lirio Crinum inactivos. Charles Shi, un horticultor botánico especializado en rosas silvestres en el Real Jardín Botánico de Kew, en el Reino Unido, dijo que esta planta resistente es probablemente “una planta trepadora, una reliquia con amplia tolerancia climática”.

La flor misteriosa no es una rosa de té híbrida moderna, “sino está más cercana en carácter a las antiguas rosas trepadoras y a los parientes de especies resistentes”, dijo Shi.
“Esto explica gran parte de su durabilidad”.

Shi no ha estudiado la rosa de Martin, pero dijo que se siente seguro de que, según la apariencia de la flor, esta tiene “algo” de Rosa banksiae en sus genes, refiriéndose a una especie recolectada en China a principios de 1800 y traída a Kew. La Rosa banksiae ahora es una rosa trepadora amarilla popular entre los jardineros.

“Se puede apreciar que la estructura de los pétalos es bastante parecida. El tamaño de la flor es similar, pero el color es diferente”, le dijo a CNN en un correo electrónico. “Creo que está mucho más cerca de una rosa silvestre que de las rosas más cultivadas. Así que otra palabra con la que las denominamos es: rosas tradicionales o reliquia, que son aquellas que se cultivaron antes del cultivo masivo de rosas”. Lo más probable es que me atrevería a decir que es una “plántula que se generó al azar” en un jardín.

Identificó tres rasgos que podrían haber ayudado a un espécimen de este tipo a sobrevivir a los estragos de Katrina: una naturaleza resistente y un metabolismo de bajo oxígeno que le permitía depender de las reservas almacenadas de azúcares; una capacidad de hacer frente al estrés salino al ser inundada con agua de mar, ya sea depositando las sales en las raíces o compartimentándolas dentro de sus células; y la capacidad de regenerarse rápidamente, rebrotando rápidamente los capullos y formando raíces a partir de sus tallos existentes.

Es difícil establecer con certeza exactamente cuántos días permaneció sumergida la rosa. El rango estimado es “entre dos semanas y un mes después de Katrina”, dijo. Matt Rowe, portavoz del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del distrito de Nueva Orleans, quien señaló que el diluvio probablemente podría haber incluido una mezcla de lluvia, marejada ciclónica del océano cercano y agua de los humedales.

“No tenemos registros tan específicos de cuándo se desaguó la zona”, agregó. Desaguar es un término utilizado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para describir la eliminación de agua de un lugar donde no debería estar.

Martin dijo que para ella el mensaje de la supervivencia de la planta es personal. “En lo profundo de mi corazón, creo que mi mamá y mi papá querían dejarme algo”, añadió.

Cuando Welch se enteró de que la rosa sobrevivió al huracán Katrina, tuvo la idea de apoyar un fondo de restauración previamente establecido por The Garden Club of America y trabajó con jardineros y viveros locales para propagar y vender la planta.

“Fui muy firme en mi i intención de lanzar estas rosas al mercado”, dijo Welch.

Pero la rosa resistente y sin espinas necesitaba un nombre.

“Él dijo, ¿me da permiso para ponerle su nombre y así llamar a esta rosa la rosa de Peggy Martin?” Martin recordó su conversación con Welch. “Y le contesté, por supuesto que sí”.

“Sabe, en ese momento, estaba como un zombi. Estaba pasando por todo este dolor… y me sentí orgullosa de que él quisiera hacer eso”, agregó.

CNN se comunicó con The Garden Club of America y otras organizaciones, pero no pudo confirmar cuánto dinero se recaudó finalmente de las ventas de la rosa Peggy Martin. La popularidad de la planta resiliente creció rápidamente.

Para hablar con grupos de jardineros y cultivadores de rosas, Martin viajó a Nueva York y California y muchos otros estados. “Me empezaron a pedir que diera charlas, y viajé por todo el país durante bastantes años”, dijo ella. “Es una experiencia realmente satisfactoria para mí. Me hace sentir tan bien que a todos les encante”.

Ahora, unos 20 años después, la rosa que resistió la fuerza brutal del huracán Katrina se ha convertido en un elemento permanente en los jardines y un símbolo de fuerza y resiliencia. La historia de la rosa de Peggy Martin se ha abierto camino en libros de jardinería y en un libro para niños. Incluso hay un hashtag, #ShowUsYourPeggy, donde los que cultivan la rosa muestran sus flores.

Shoup fundó el Antique Rose Emporium en Brenham, Texas, uno de los primeros viveros que vendió la rosa Peggy Martin.

“Consideré que era una gran rosa para principiantes, porque cualquiera que nos comprara esa rosa iba a tener éxito al plantarla”, dijo. “Y ese no es siempre el caso cuando compras rosas”.

Un vivero local en Dothan, Alabama, tuvo un Instagram en vivo en la primavera de 2020 sobre la rosa Peggy Martin, captando mucha atención durante un momento crítico para el centro de jardinería, cuando comenzaban los cierres debidos al Covid-19 y las ventas más grandes de su trimestre parecían estar en peligro.

Después de la publicación, “comenzamos a recibir todos estos mensajes sobre: ¿tienen una Peggy Martin?”, dijo John David Boone, propietario de Dothan Nurseries Greenhouse, Gardens and Gifts.

El vivero de Boone continuó vendiendo la rosa y, debido a su popularidad, comenzó a organizar una “Peggy Palooza” anual. Él dijo que alrededor de “un par de miles de personas” asistieron al evento de una semana en abril.

Martin dijo que ha visto imágenes de la rosa en todo el país. “Es tan prolífica, y ahora está tan extendida, que simplemente aparece por todos lados en Facebook… cuando está en flor”

Si bien es difícil precisar exactamente cuántas rosas que llevan el nombre de “Peggy Martin” existen actualmente, Grant estima que podría haber entre cientos de miles y millones, todas se propagaron como los esquejes que Welch tomó del jardín de Martin.

“Es una rosa única”, dijo Shoup. “El auge de la floración en la primavera es impresionante, y es por eso por lo que ha ganado mucha popularidad” y una presencia significativa en Internet, agregó.

Shi dijo que le encantaría tener una muestra para agregar a la colección de Kew en el Reino Unido. “Las rosas, han sido tan simbólicas en todas las culturas y sociedades, y han sido cultivadas … durante más de 1.000 años”, señaló. “Creo que es maravilloso que sea un símbolo de la resistencia de la gente de Nueva Orleans”.

Si bien las teorías sobre los orígenes de la planta de Peggy Martin continúan rondando, descubrir el nombre original de la rosa antes de que empezara a comercializarse fue y seguirá siendo difícil, dijo Shoup.

“Ahora podemos realizarles estudios de ADN a estas rosas, pero hay que tener un original para compararlo”, dijo. “Peggy es única. Y lo único con lo que podemos compararla es con otras rosas que también existen en este momento, y no ha habido una que… se le iguale”.

Katie Hunt de CNN contribuyó en este reportaje.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.