España alcanza el objetivo de gasto militar de la OTAN, aunque lejos del que desea Trump
Por Pau Mosquera, CNN en Español
El último informe de la OTAN relativo al gasto militar revela que todos los socios de la alianza -excepto Islandia, que no cuenta con fuerzas armadas- cumplen ya el objetivo de destinar el 2% del PIB en defensa. Esto incluye a España, que se mantenía en la cola de la inversión al destinar 1,28% , según cálculos de la propia organización.
El objetivo se ha alcanzado después de que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se comprometiera en abril a elevar la inversión hasta alcanzar la cifra del 2% acordada por los miembros en la cumbre de 2014, celebrada en Gales.
El impulsor de esta decisión no fue otro que el contexto geopolítico adverso, en el que la Unión Europea planea fortalecer su defensa, movilizando alrededor de US$ 934.022 millones (800.000 millones de euros) para frenar amenazas como la potencial expansión militar de Rusia más allá de Ucrania, así como por la distancia que Estados Unidos amagaba con tomar dentro de la OTAN si no se aumentaba el desembolso en defensa.
Los datos proporcionados por la alianza atlántica destacan que España ha pasado de destinar US$ 26.473 millones (22.693 millones de euros) en 2024, a los actuales US $38.640 millones (33.123 millones de euros).
Un incremento que Sánchez defendió que realizaría “sin subir impuestos, sin tocar un céntimo la inversión en el Estado del bienestar y sin incurrir en un mayor déficit público”, aunque no fue suficiente para cumplir con lo que espera el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien solicitaba un mayor gasto militar.
Es así que, a pesar de suscribir el acuerdo de la última cumbre de la OTAN en La Haya, donde los aliados se comprometieron a alcanzar la inversión del 5% del PIB en defensa hasta 2035, Sánchez fue el único que rechazó cumplir con ese objetivo.
“España va a necesitar el 2,1% de su PIB para adquirir y para mantener todo el personal, todo el equipamiento, todas las infraestructuras solicitadas por la Alianza para hacer frente con nuestras capacidades a esas amenazas. Por tanto, el 2,1%, ni más, ni menos”, defendió escasas horas antes de que iniciara la cumbre y tras llegar a un acuerdo con la organización.
Un acuerdo que no agradó nada al mandatario estadounidense, quien defendía la cifra del 5% para todos los socios desde que inició su segundo mandato en el despacho oval. “Vamos a hacerles pagar el doble”, anunció Trump como represalia hacia Madrid desde La Haya, refiriéndose a un posible aumento de los aranceles hacia las exportaciones españolas.
Sin embargo, esa amenaza no ha llegado a materializarse. Una vez alcanzado el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos a finales de julio, parte de las exportaciones del país ibérico hacia la nación norteamericana han quedado sujetas a un arancel del 15%, al igual que el resto de miembros del bloque comunitario.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.