El Tesoro de EE.UU. dice que cárteles mexicanos están usando redes chinas para blanquear ganancias por venta de drogas
Por Uriel Blanco, CNN en Español
El Departamento del Tesoro de EE.UU. alertó que cárteles mexicanos han estado utilizando redes chinas de lavado de dinero para obtener ganancias por la venta de drogas en Estados Unidos.
Según un aviso emitido este jueves por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) —adscrita al Tesoro estadounidense—, las redes chinas colaboran con los cárteles mexicanos para blanquear sus ganancias mediante diversas estrategias, como “métodos de lavado de dinero basados en el comercio, mulas de dinero y transacciones espejo”.
Entre enero de 2020 y diciembre de 2024, la FinCEN detectó aproximadamente US$ 312.000 millones de “transacciones sospechosas” relacionadas con las redes chinas de lavado de dinero.
De acuerdo con el análisis realizado, estas transacciones provendrían del narcotráfico, pero también de otras actividades ilícitas.
Las redes chinas “blanquean activos para los cárteles de la droga con sede en México y participan en otras importantes redes clandestinas de movimiento de dinero dentro de Estados Unidos y en todo el mundo”, dijo Andrea Gacki, directora de la FinCEN, en un comunicado.
Entre las otras actividades ilícitas en las que participan estas redes, se encuentran “el fraude, la trata y el tráfico de personas”, indicó el Departamento del Tesoro en el comunicado.
Los cárteles mexicanos utilizan las redes chinas de lavado debido a las restricciones del propio sistema financiero de México, por lo que utilizan métodos fuera de ese país para obtener sus ganancias por venta de drogas en EE.UU., señaló el Tesoro estadounidense. En tanto, las actividades de lavado de las redes se llevan a cabo fuera de China por las restricciones financieras del país asiático.
“Las restricciones cambiarias de México impiden que se depositen grandes cantidades de dólares estadounidenses en instituciones financieras mexicanas, lo que dificulta la capacidad de los cárteles para blanquear fondos a través del sistema financiero formal mexicano. Las leyes de control cambiario de la República Popular China limitan la cantidad de dinero que los ciudadanos chinos pueden transferir al extranjero cada año”, dijo el Departamento del Tesoro.
Las organizaciones criminales que estarían involucradas en las transacciones sospechosas con las redes chinas son “el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y otras organizaciones criminales trasnacionales basadas en México”, señala la FinCEN en el aviso de este jueves. Estos cárteles fueron designados como organizaciones terroristas por el Gobierno de Donald Trump este año.
CNN solicitó comentarios a la Secretaría de Hacienda de México y al Ministerio de Asuntos Exteriores de China sobre el aviso del Departamento del Tesoro de EE.UU. y espera respuesta.
La FinCEN detalla en su aviso que las redes chinas de lavado de dinero “suelen estar compuestas tanto por titulares actuales como anteriores de pasaportes chinos con residencia en EE.UU. y en el extranjero (es decir, nacionales chinos)”.
Estas personas, ya sea dentro de Estados Unidos o en otros países, reclutarían a migrantes chinos o de otras nacionalidades para participar en las actividades ilícitas de las redes.
Por tanto, estas redes operarían en diversas partes del mundo en coordinación con otros “lavadores de dinero profesionales, como redes bancarias en la sombra y corredores de pesos colombianos”, agrega la FinCEN.
Específicamente en EE.UU., señala la agencia estadounidense, las redes estarían reclutando “cada vez más a estudiantes chinos”.
“En Estados Unidos, las redes chinas de lavado de dinero parecen haber reclutado cada vez más a estudiantes chinos que estudian en universidades estadounidenses”, asegura la FinCEN.
Para lavar el dinero, las redes chinas operarían en EE.UU. como “empresas de servicios monetarios no registradas y actúan como corredores de dinero en el sistema bancario clandestino global chino”.
Como señaló el Departamento del Tesoro, las redes chinas estarían utilizando “métodos de lavado de dinero basados en el comercio, mulas de dinero y transacciones espejo”.
Sobre el lavado de dinero basado en el comercio, la FinCEN explica en su aviso que “es el proceso de disfrazar las ganancias de delitos y mover valor mediante el uso de transacciones comerciales en un intento de legitimar su origen ilícito”.
Las redes chinas comprarían los dólares obtenidos por la venta de droga de los cárteles y, con ese dinero, harían la adquisición de bienes para revenderlos o exportarlos y obtener valor.
En este proceso entrarían las mulas de dinero, personas que comprarían productos con el dinero ilícito para revenderlos y obtener ganancias, de acuerdo con la FinCEN.
“Según las fuerzas del orden, las redes chinas de lavado de dinero pueden utilizar mulas de dinero y otros reclutas para comprar productos electrónicos estadounidenses y otros bienes de lujo (por ejemplo, teléfonos celulares, automóviles, ropa, bolsos de diseñador, etcétera) en varias tiendas, algunas de las cuales son cómplices, en todo Estados Unidos”, detalla el aviso de la agencia de EE.UU.
Para realizar las reventas o exportaciones de los productos, las redes chinas usarían “empresas fantasma o fachada, o negocios cómplices”, dijo la FinCEN. O también podrían estar exportando esos bienes “a contrapartes en México, China, Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos, quienes revenden estos bienes en sus respectivos países”, añadió.
Sobre las “transacciones espejo”, el organismo del Departamento del Tesoro dice que las redes chinas de lavado se coordinan con una contraparte en otro país para realizar transacciones monetarias casi al mismo tiempo.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.